Primer informe de labores
Dra. Graciela Martínez-Zalce Sánchez
2017 - 2018

II. Investigación

Dado el particular momento histórico que presenciamos en América del Norte, el conocimiento profundo de las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales, tanto de Estados Unidos como de Canadá, favorece el entendimiento de sucesos y decisiones que, inevitablemente, afectarán a nuestro país y al mundo entero. Es por eso que la tarea esencial de nuestro Centro, acorde a las funciones sustantivas de la Universidad, es generar conocimiento de frontera a partir de enfoques interdisciplinarios para resolver problemas complejos de nuestro entorno. Las investigaciones que se desarrollan en el CISAN buscan comprender el desarrollo y la consolidación de los procesos complejos que constituyen a la región de América del Norte, a través del análisis de las relaciones políticas y económicas, ya sea bi o trilaterales, los encuentros y desencuentros sociales y culturales ligados a la globalización y al retorno de los nacionalismos que definen las relaciones entre México, Estados Unidos y Canadá y las de estos países con el mundo. La revisión constante de la actualidad en temas económicos, comerciales y los relativos a la seguridad son también objetos de análisis de las y los investigadores de nuestro Centro.

Líneas de investigación institucionales

Las investigaciones que se llevan a cabo en el CISAN se insertan, de manera flexible, en 6 líneas institucionales que articulan una propuesta funcional para profundizar en los temas prioritarios en la agenda de las relaciones que México establece con Estados Unidos y Canadá, y de la región –en su conjunto– con otras del mundo. Estas líneas de investigación se adecuan a las necesidades de análisis e interpretación del contexto contemporáneo de Norteamérica en temas urgentes como la renegociación del TLCAN, el futuro de las formas de integración económica en la región, la migración, la redefinición de las fronteras, el papel de los medios en la interpretación de la coyuntura, así como las respuestas culturales y sociales frente a ésta.

     Además de responder a problemáticas coyunturales, las líneas de investigación del CISAN buscan dar respuesta a la comprensión de los fenómenos políticos, económicos, sociales y culturales en el mediano y largo plazo. Para lograr estos objetivos, realizamos investigación colegiada y desde una perspectiva tanto trinacional como ínter y transdisciplinaria. En este sentido, las distintas formaciones de origen de las y los investigadores, las ventajas que supone la dimensión de nuestro Centro, la flexibilidad de las líneas institucionales de investigación, así como la focalización estratégica en una área específica y bien definida de estudios como lo es la región de Norteamérica, permiten que el intercambio de información entre el personal académico fluya de manera intensa y que, a través del diálogo, se construya interdisciplina en los proyectos individuales y colectivos.

Coordinaciones de investigación

Tres áreas agrupan los proyectos de nuestros investigadores. Esta articulación, además de apoyar a la ejecución de las tareas de investigación, facilita la representación ante el Consejo Interno.

     El Dr. Oliver Santín coordina el ÁREA DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS en la que se inscriben 15 proyectos individuales sobre temas como seguridad, derechos humanos, medios masivos de comunicación, ideología, filosofía, política, salud, ciencia y tecnología, entre otros.

     El ÁREA DE ESTUDIOS DE LA INTEGRACIÓN fue coordinada hasta enero por el Dr. Raúl Benítez Manaut y a partir de esa fecha por la Dra. Elisa Dávalos. Está integrada por 13 proyectos individuales de 7 investigadores que abordan temas como la seguridad, migración, los gobiernos subregionales, las empresas transnacionales y los mercados laborales integrados, así como las diásporas calificadas y las manifestaciones culturales y literarias de la población latina en Estados Unidos.

     Finalmente, el ÁREA DE ESTUDIOS DE LA GLOBALIDAD fue coordinada hasta enero por la Mtra. Elizabeth Gutiérrez y está compuesta por 8 investigadores que trabajan en 12 proyectos individuales sobre temas financieros, del sector energético, la identidad cultural, la desigualdad social y el pensamiento político.

Proyectos de investigación

Individuales

En total, las y los investigadores de este Centro trabajaron en 39 proyectos individuales sobre temas políticos, económicos, sociales y culturales de América del Norte. Durante el periodo reportado, la Dra. Ariadna Estévez integró un nuevo proyecto a nuestras líneas de investigación: “El necropoder de Estados Unidos y su espacialización del derecho”, que tiene como objetivo indagar cómo el necropoder desarrollado en Estados Unidos por Donald Trump instrumentaliza el derecho para construir la frontera, el hogar, la escuela, el suburbio y el barrio como espacios de muerte. Además, con la reincorporación del Dr. Alejandro Mercado Celis a nuestra planta académica, se sumó un proyecto más: “Redes transnacionales de conocimiento, producción y consumo cultural en América del Norte”, que busca identificar y analizar el funcionamiento de 3 redes transnacionales –de producción, transmisión y consumo– que conectan las industrias creativas y culturales en América del Norte.

Colectivos

Al mismo tiempo, se desarrollan en el CISAN 24 proyectos colectivos que atienden temas de vanguardia en tiempos en los que Norteamérica se reconfigura en el escenario mundial. 2 de ellos cuentan con financiamiento PAPIME y 6 más con PAPIIT. El proyecto PAPIIT “Los polos de poder dominantes en el sistema internacional del siglo XXI” que coordina el Dr. José Luis Valdés y que tiene como corresponsable a la Dra. Ariadna Estévez está radicado en el CISAN. La reincorporación del Dr. Alejandro Mercado sumó dos proyectos con financiamiento estadunidense y canadiense a nuestro Centro. Actualmente, 3 proyectos colectivos están concursando por financiamiento.

Seminario Interdisciplinario sobre América del Norte

Uno de los objetivos institucionales del CISAN es articular una comunidad de estudios sobre la región de América del Norte que involucre a académicos de otras dependencias de la UNAM y a especialistas de instituciones nacionales y extranjeras en un espacio que permita fomentar la investigación interdisciplinaria, promover la producción de publicaciones en colaboración y construir convergencias teóricas para el abordaje transdisciplinario de los estudios regionales. En el marco de este objetivo, se instituyó el Seminario Interdisciplinario sobre América del Norte (SIAN) que reúne a investigadores y técnicos académicos del Centro, así como a profesores y estudiantes invitados que buscan compartir, analizar y comparar los marcos epistemológicos y metodológicos con los que trabajan en sus respectivas investigaciones. El SIAN cuenta con una plataforma digital (aula virtual) que, además de brindar a los participantes acceso al material bibliográfico y audiovisual de las sesiones, permite la comunicación en tiempo real con colaboradores a distancia. El Seminario se reunió en 3 ocasiones y dado el interés que supone un espacio de esta naturaleza, a partir del 2019 sesionará mensualmente.

Coloquio de Investigación de Estudios Norteamericanos

Las labores del SIAN han rendido sus primeros frutos en la consolidación de 2 proyectos: la preparación de un glosario de términos teóricos interdisciplinarios para el estudio de América del Norte y la organización de un Coloquio de Investigación de Estudios Norteamericanos, abierto al público, para presentar el trabajo de las y los integrantes. Este espacio buscará comunicar los resultados del SIAN, enriquecer las investigaciones en marcha y sumar especialistas en el tema.

Seminario Binacional Permanente: Dimensiones y Actores Emergentes en Seguridad Humana en América del Norte

En el marco del Consorcio binacional de investigación entre la Universidad de Arizona y la UNAM, investigadores de ambas universidades iniciaron el trabajo del Seminario Binacional Permanente: Dimensiones y Actores Emergentes en Seguridad Humana en América del Norte con sede en el CISAN. El seminario tiene como objetivo fortalecer los vínculos académicos entre ambas instituciones mediante la formación de equipos de investigación en el área y el intercambio de información especializada. Como frutos de esta colaboración, contamos con la presencia de enero a marzo, del Dr. William Beezley, en una estancia de investigación que incluyó una conferencia magistral; otra más fue impartida en junio por el Dr. Luis E. Coronado Guel.