Primer informe de labores
Dra. Graciela Martínez-Zalce Sánchez
2017 - 2018

IV. Producción científica

La publicación de los resultados de los proyectos individuales y colectivos de nuestros investigadores e investigadoras es la manera como el Centro cumple su labor de comunicar el conocimiento nuevo y especializado sobre la región. La cantidad y la calidad de los productos del CISAN es su mejor carta de presentación. Esta labor la realizan diferentes áreas que conforman la Coordinación de Publicaciones: el Departamento de Ediciones, la revista Norteamérica, la revista Voices of Mexico, el repositorio MiCISAN y el área de Comercialización.

     En este periodo se publicaron 6 libros impresos, de los cuales 3 son coediciones o recibieron aportaciones monetarias de otras instituciones. Asimismo, salieron a la luz 7 publicaciones electrónicas (6 en epub y un pdf), de las cuales 3 se hicieron en coedición. También se editaron 2 números de la revista arbitrada Norteamérica y 2 números de la revista de divulgación Voices of Mexico. Además, en estos momentos, 3 libros se encuentran en proceso de edición y 6 más en la fase de dictaminación académica.

     Cabe destacar que la mayoría de los libros agotados del CISAN que aún tienen vigencia se hallan disponibles en acceso abierto en la página web del Centro, y que todos se encuentran, para consulta, en la Biblioteca “Rosa Cusminsky”.

Libros impresos

Libros electrónicos

Norteamérica, Revista académica del CISAN-UNAM

Desde septiembre de 2017 hasta la fecha, se publicaron los números correspondientes a junio-diciembre de 2017, año 12, núm. 2; y enero-junio 2018, año 13, núm. 1 (y se encuentra en proceso de edición el que deberá salir en diciembre). Hay que señalar que, en la revista, se sometieron a proceso de arbitraje 42 artículos, de los cuales se publicaron 16 en ambas ediciones. Más de 100 expertos, adscritos a diversas universidades y centros de investigación nacionales e internacionales, fueron los encargados del riguroso proceso de dictaminación.

     En este periodo, se implementó la práctica de publicación adelantada o ahead of print para la versión electrónica, con el fin de agilizar la difusión de los artículos publicados. Además, se incorporó una nueva sección a la revista, llamada Dossier, en la cual se publicarán trabajos sobre algún tema específico de la región. En esta primera entrega se publicaron artículos sobre política, sociedad y cultura popular en América del Norte. Ir al Sitio web

     La revista fue reclasificada en el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología de Conacyt de acuerdo con su inclusión en Scopus, subiendo al conjunto de revistas de Cuartil 4. La revista mantiene su registro en diversas bases de datos y catálogos como Scopus, HAPI, SCIELO, Redalyc, DOAJ, Latindex y Dialnet, Clase y Biblat. Norteamérica es una de las pocas revistas que abordan el estudio de esta región y es un orgullo para el Centro no sólo debido a que está indexada en las bases de datos y catálogos ya mencionados, resultado de su calidad, sino porque se ha posicionado entre los lectores y las bibliotecas por el interés que generan sus contenidos y gracias al trabajo de difusión que se ha logrado. En este sentido, el acceso libre en línea a los contenidos de nuestra revista académica ha permitido una mayor visibilización en el ámbito académico. Este año, más de 6000 usuarios han visitado 9,299 veces el sitio web y consultado más de 37,000 páginas de Norteamérica. Agradecemos a la Dra. Paz Consuelo Márquez-Padilla por todo el trabajo que realizó al frente de esta revista hasta hace unos meses y al Dr. José Luis Valdés Ugalde, quien ha tomado el relevo.

Repositorio

MiCISAN obtuvo, para su creación, un financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Y gracias a éste, se becó para trabajar en el proyecto a 11 estudiantes (9 de licenciatura y 2 de doctorado) y se adquirió equipo de cómputo para conformar colecciones de libros y capítulos, cuadernos, fascículos y artículos de Norteamérica y Voices of Mexico, así como para rescatar unidades mínimas de contenido valioso, tales como introducciones, prólogos y anexos. El resultado es el acceso a cerca de 5,000 recursos de información descritos a detalle con base en el Manual CISAN de metadatos para la descripción documental. En coordinación con el área de Difusión del Centro se realizó una exhaustiva promoción de esta plataforma en medios impresos y electrónicos. El proyecto fue evaluado, aprobado y finalmente inaugurado el pasado 27 de agosto por la Mtra. Norma Manzanera –a quien agradecemos la ardua labor que supuso liderar este proyecto– y con la presencia de las autoridades del Centro, de la Coordinación de Humanidades y de la Coordinación de Colecciones Universitarias Digitales.

Productos de investigación fuera del CISAN

Nuestros académicos también publicaron los resultados de sus investigaciones en ediciones de otras instituciones nacionales y extranjeras. Durante el periodo que aquí se reporta, publicaron como autores principales 1 libro, 10 capítulos en libros, 15 artículos en revistas impresas y 2 en revisitas digitales. En coautoría fueron publicados 3 libros, 5 capítulos en libros, 6 artículos en revistas impresas y 3 en revistas electrónicas.
Cabe mencionar que la Coordinación de Publicaciones, como consecuencia de un acuerdo con la Coordinación de Humanidades, gestionó la traducción del número 4 de la revista Encuentros 2050 que incluyó 9 artículos de investigadores del CISAN, y que es la primera versión en inglés de esta interesante publicación.

Comercialización

El área de Comercialización tuvo una intensa actividad que se tradujo en la visibilización de las publicaciones y en ingresos por más de 157,000 pesos en el periodo que se informa. Libros y revistas del CISAN se vendieron en más de 27 eventos académicos (ferias de libros, conferencias, mesas redondas, seminarios, coloquios y presentaciones de libros).

     En cuanto a las consignaciones, se contactó a museos y distribuidores para vender la revista Voices of Mexico y, como resultado, ya se puede adquirir en el MUAC y otros espacios; además, continúan las consignaciones en las librerías Educal, Julio Torri y algunas otras de la UNAM, y se envía a ferias nacionales e internacionales para su difusión y venta. Otro logro importante ha sido la venta de una inserción pagada de publicidad para la revista Voices of Mexico, lo cual ha significado abrir nuevamente este camino para obtener recursos extraordinarios.

     Gracias al Centro de Servicios Bibliográficos se vendieron libros a más de 30 bibliotecas de Estados Unidos, Canadá y Europa. Además, se creó una alianza estratégica de apoyo entre departamentos de Comercialización de algunas dependencias de la UNAM, con quienes se ha convenido la colaboración mutua en la venta de publicaciones en ferias y eventos académicos. Para mayor comodidad del público, a partir de este año contamos con terminal (pin pad) para cobrar en la librería y en eventos fuera del Centro con tarjeta de crédito y débito. Por otra parte, es importante mencionar que los libros del CISAN ya pueden adquirirse en la plataforma digital Libros UNAM y que, a través de la Coordinación de Publicaciones o de la librería virtual de Libros parte, es importante mencionar que los libros del CISAN ya pueden adquirirse en la plataforma digital Libros UNAM, se pueden encargar ejemplares de libros agotados, o bien impresos en otros países, gracias a un convenio con la DGPyFE.