Durante los meses que aquí se reportan, el CISAN llevó a cabo 26 actividades de divulgación académica en las que participaron 115 ponentes nacionales y 19 extranjeros, así como más de 900 asistentes. Se abordaron temas relacionados con la presidencia de Donald Trump, la renegociación del TLCAN, el fenómeno de las diásporas calificadas, la financiarización en América del Norte, el federalismo y los gobiernos subnacionales en Canadá, sólo por mencionar algunos.
De mayo de 2017 a marzo de 2018 se realizó la décima edición del diplomado presencial y a distancia de actualización profesional Estados Unidos, México y Canadá: una dimensión internacional y regional.
En esta edición participaron como sedes foráneas la UNAM-Canadá, el consulado de México en Raleigh, Georgia, Estados Unidos, el consulado de México en Montreal, Canadá, y el consulado de México en Río de Janeiro, Brasil. Fueron 120 horas distribuidas en cinco módulos impartidos por investigadores de nuestro Centro e invitados especialistas en el área. Se abordaron temas de actualidad como la integración económica de Norteamérica, los desafíos del TLCAN y el peso político de la comunidad latina en Estados Unidos. El número de alumnos inscritos fue de 29.
Actualmente se halla en proceso de difusión la décimo primera edición del Diplomado, que comenzará en el mes de octubre. Dadas las condiciones que prevalecen en la actualidad tanto en Estados Unidos como en Canadá y las relaciones de estos países con México, el Diplomado contará un programa académico rediseñado que supone una reflexión profunda de la situación que ha transformado la dinámica de la región
Como parte de sus labores en el CISAN, el área de Cómputo impartió 2 cursos, 2 talleres y 1 conferencia sobre el uso de plataformas tecnológicas, seguridad informativa y nuevas tecnologías para la educación en modalidades presencial y en línea en los que participaron 51 personas.
En el marco del convenio de colaboración con la Fundación Friedrich Naumann para la Libertad, sede México, y en coordinación con el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), se llevó a cabo en octubre de 2017 el seminario “How to Strengthen Relative Competitiveness within Techno-Economic and Internacional Paradigm Shifts: The Case of Mexico and Europe”, impartido por la Dra. Bettina Burger-Menzel, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Brandenburgo. El seminario se llevó a cabo en instalaciones del CISAN y del ITAM de forma alterna y asistieron 28 alumnos.
En colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el Instituto Matías Romero, la Secretaría de Relaciones Exteriores, Fundación UNAM y Citibanamex, se convocó al concurso de ensayo “Relaciones bilaterales México-Estados Unidos. Temas estratégicos en la era Trump”, que buscó promover el interés y estimular la investigación entre las y los estudiantes de licenciatura de la UNAM. Quienes resultaron premiados, Salvador Alberto Florido Gómez y Marina Guadarrama Ríos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y Esteban Hernández Garduño de la Facultad de Derecho, fueron reconocidos en marzo de este año con un diploma y un premio económico. Agradecemos en este informe a quienes fungieron como jurados: la embajadora Martha Ortiz de Rosas Gómez a nombre de la Cátedra extraordinaria Fernando Solana; la Dra. Camelia Tigau, investigadora de nuestro Centro; y el Dr. Jesús Gallegos Olvera, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
La colaboración del CISAN con otras instituciones nacionales e internacionales hace posible el enriquecimiento de nuestras líneas de investigación, el intercambio de información especializada y la formación continua de nuestros académicos. Con estos objetivos en mente, este año se ha hecho una intensa labor de vinculación con universidades nacionales, de Norteamérica y de Europa.
En materia de colaboración académica con otras universidades, además de los 8 convenios vigentes, en abril de este año se signó un consorcio binacional de investigación con la Universidad de Arizona enfocado en 3 áreas: migración, seguridad humana y derechos humanos. Para la conformación de este consorcio fueron cruciales los esfuerzos de la Coordinación de Humanidades y el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en la Universidad de Arizona. En este marco, nuestro Centro recibió en el mes de junio la visita de un profesor investigador y, en contraparte, un investigador del CISAN (el Dr. Roberto Zepeda) realizó una estancia corta de investigación en dicha universidad durante el verano de este año.
También se firmó un convenio con el Centro de Análisis e Investigación sobre Paz, Seguridad y Desarrollo, Olof Palme, mientras que 3 convenios se encuentran en proceso de firma: 1 nacional (con el Centro de Recursos Internacionales para Organizaciones Civiles A.C.) y 2s internacionales (con la Facultad de Lingüística y Ciencia Literaria de la Universidad de Bielefeld, Alemania, y con la Facultad de Artes de la Universidad de Szeged, Hungría); asimismo, está en dictamen 1 convenio con la Universidad Autónoma de Chihuahua y se iniciaron las gestiones para la elaboración de 3 más: 1 nacional, con la Universidad Autónoma de Sinaloa, y 2 con universidades canadienses, la Universidad Laurentienne y la Universidad Lakehead. Por otra parte, se encuentran en proceso de elaboración un memorándum de entendimiento y un acuerdo de colaboración académica trinacional con el Centro de Política Internacional de la Escuela de Políticas Públicas Gerald R. Ford de la Universidad de Michigan y la Munk School de Asuntos Globales y Políticas Públicas de la Universidad de Toronto.
Con el propósito de fortalecer los vínculos interinstitucionales con las sedes foráneas de la UNAM, se firmó un convenio modificatorio con la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales de la Coordinación de Humanidades. La colaboración con esta Unidad nos permitirá enriquecer las líneas de investigación de nuestro Centro a través de perspectivas interdisciplinarias que permitan estudiar la sociedad en sus diversas manifestaciones culturales, institucionales, económicas, políticas y sociales.
La especialización de las y los investigadores de nuestro Centro ameritó invitaciones a coloquios, conferencias magistrales, congresos, cursos, encuentros, foros, mesas redondas, seminarios, simposios y talleres en México y el extranjero. Durante el periodo reportado, impartieron 28 conferencias y 62 ponencias nacionales, así como 16 conferencias y 20 ponencias internacionales. Por otra parte, moderaron 18 actividades académicas y organizaron 19, además de participar en 26 presentaciones de libros.
Durante este periodo se gestionaron apoyos para recibir la visita de varios especialistas que participaron en actividades académicas del Centro. Trabajaron con nosotros investigadores de 4 entidades nacionales (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, El Colegio de la Frontera Norte, Universidad Autónoma de Sinaloa y Universidad de las Américas) y 8 internacionales (5 de Estados Unidos: Holy Family University, University of Miami, University of Arizona, Biblioteca Congreso de los Estados Unidos y North American Research Partnership; 2 de Canadá: École Nationale D´Administracion Publique y Ministerio de Recursos Naturales; y una de Chile: Centro Internacional de Globalización y Desarrollo).
Durante el periodo reportado, 2 de nuestras investigadoras realizaron estancias de investigación en otras dependencias de la UNAM: la Dra. Ariadna Estévez colaboró durante su estancia sabática en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de enero a noviembre de 2017 y la Dra. Rosío Vargas realiza una estancia Posdoctoral en el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo del 24 julio de 2018 al 23 de julio de 2019. Por otra parte, la Mtra. Elizabeth Gutiérrez realiza una estancia sabática en la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Coahuila del 1 de febrero del 2018 al 31 de enero de 2019.
Tres académicas del CISAN realizaron estancias sabáticas de investigación en universidades del extranjero: la Mtra. Silvia Núñez García fue profesora visitante en la International University of Languages and Media (IULM), de Milano, Italia, del 1 de febrero al 30 de julio de 2018; la Dra. Edit Antal investigó en la Universidad de Szeged, Hungría, del 1 de julio de 2017 al 31 de marzo de 2018; y la Dra. Nattie Golubov en el Centro de GeoHumanidades del Departamento de Geografía de Royal Holloway de la Universidad de Londres del 1 de septiembre de 2018 al 30 de junio de 2019.
También en este periodo, el Dr. Ignacio Díaz de la Serna realizó, del 31 de mayo al 23 de julio del 2018, estancias académicas en las siguientes bibliotecas: la Bibliothéque Nationale de France, la Bibliothéque de I’Arsenal en París, la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, y la Biblioteca del Instituto Universitario “Benjamin Franklin” de la Universidad de Alcalá, en Alcalá de Henares.
El CISAN ha tenido la fortuna de recibir a 9 investigadores visitantes, 3 nacionales y 6 internacionales, para realizar estancias de investigación.
La Dra. Margarita Camarena del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM realiza una estancia sabática en nuestra dependencia con el proyecto de investigación “Escalas de conectividad en y entre ciudades de Norteamérica”; su presencia en el CISAN es una muestra del valioso intercambio intrainstitucional que se ha logrado establecer dentro de la Universidad. También recibimos a la Dra. Oyuki Arce Miyaki de El Colegio de la Frontera Norte, que desarrolla el proyecto “Circulación y adaptación de ejecutivos y técnicos de empresas transnacionales del sector automotriz en México” y a la Dra. Cynthia García Bañuelos, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, con el proyecto “Sobre la novela de la escritora mexicana Beatriz Espejo, ¿Dónde estás corazón? (2014)”.
En el marco del Consorcio de colaboración suscrito con la Universidad de Arizona, nos acompañó el Dr. William Beezley, con el proyecto “A la sombra del 68: la masacre de estudiantes y la sociedad civil democrática”; también colaboró con nosotros el Dr. Sebastian Thies, de la Universität Tübingen cuyo proyecto incluyó finalizar el libro The Nation on the Editing Table dedicado a la producción de documentales en América Latina, Estados Unidos y Canadá, y preparar el volumen de ensayos Encuadrando la dictadura en el cine de las Américas como coedición entre el CISAN y la Facultad de Filosofía de la Universidad Tübingen; la Dra. Jennifer Lynn Cullison, profesora visitante del Departamento de Historia y Ciencias Políticas de la UTAH Valley University desarrolló su proyecto “The growth of inmigration detention writ large in postwar America…”; el Dr. James Gerber, de San Diego State University, con el proyecto “The effects on the border regions of Mexican state and national policies between 1930 and 1970”; el Dr. Willian Espronceda, de la Universidad de la Habana, con el proyecto “El lobby pro israelí en los Estados Unidos”; y, finalmente, la Maestrante Paola Victoria Colombero de la Universidad de Buenos Aires con el proyecto “La gubernamentación necropolítica del Estado: gestiones políticas y jurídicas de la muerte. Análisis desde el Régimen Penal Infarto-Juvenil”.
El CISAN agradece el apoyo de la Coordinación de Humanidades que, por medio del Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM, hizo posible la estancia de becarios nacionales e internacionales en nuestro Centro. Durante el periodo que se informa, bajo la tutoría de nuestra planta académica, se integraron 3 becarios posdoctorales: del Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, y del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, la Dra. Liliana Cordero Marines con el proyecto “Denuncia política en América del Norte: estudio comparativo de tres documentales a principios del siglo XXI”; del Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el Dr. Gonzalo Hatch Kuri con el proyecto “Implicaciones políticas en la competencia espacial por el aseguramiento hídrico y energético de América del Norte: estudio comparativo sobre el fracking en los acuíferos transfronterizos «Milk River» y «Edwards-Trinity-El Burro»”; y, finalmente, del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, la Dra. Janeth Hernández Flores con el proyecto “La necropolítica del feminicidio en México y Estados Unidos. Un estudio de caso en la zona metropolitana San Diego-Tijuana”). Además, en próximos días tendremos el gusto de recibir de la Universidad de McGill, Canadá, a la Dra. Eva Susana Vargas Cervantes con el proyecto “La Pigmentocracia en México: su relación con América del Norte”.
Con el proyecto “Resistencias y transformación frente a la gestión necropolítica de las migraciones centroamericanas en México. Una etnografía cerca de y desde las redes de apoyo a migrantes en México”, la becaria de Iberoamérica/Santander Erika Torres Terrazas, estudiante del Departamento de Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, realizó una pasantía de doctorado en nuestro Centro.
Las redes de investigación son importantes espacios que nos han permitido compartir, enriquecer y visibilizar el trabajo de nuestro Centro. El 91 % de las y los investigadores pertenece a redes nacionales e internacionales correspondientes a asociaciones, universidades, organismos gubernamentales y de la sociedad civil. Como Centro, somos miembros del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI) y la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) en cuyas actividades participamos de manera constante.
En semanas recientes, fue aprobada y difundida la décima convocatoria del Concurso para Premiar las Mejores Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado en Temas sobre la Región de América del Norte elaboradas en nuestra Universidad. En sus diez ediciones, este concurso ha buscado estrechar vínculos entre investigadores y estudiantes, con el fin de crear nuevas generaciones de nortemericanistas. Actualmente, se encuentra en proceso de edición la tesis de doctorado ganadora del noveno concurso, Cruzar fronteras: movilizaciones científicas y relaciones internacionales en la trayectoria de Manuel Sandoval Vallarta (1917-1942) de la Dra. Adriana Minor.
La difusión, vínculo del CISAN con la sociedad, contó con una importante agenda cuyo principal objetivo fue generar impacto y visibilidad institucionales en la vida de la Universidad y del país. Este año, el programa de difusión incluyó actividades como la presentación en nuestro Centro de los libros Canadá hoy, política, sociedad y cultura editado por Elizabeth Gutiérrez, Oliver Santín y Camelia Tigau y Paso del Norte: La competencia por las aguas Subterráneas transfronterizas de Gonzalo Hatch Kuri. Por otra parte, en la 39 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería participamos con la presentación de 3 libros, la edición junio-diciembre 2017 de la revista académica Norteamérica y el número 104 de la revista de difusión Voices of Mexico, así como con 2 conferencias sobre nuestras ediciones electrónicas. En el marco del Festival de la Francofonía en México 2018, el CISAN, en colaboración con la Delegación de Quebec en México y la Filmoteca de la UNAM, organizó un ciclo de Cine Quebequense en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario.
Además de difundir las distintas actividades de extensión académica y las novedades editoriales del CISAN por medios digitales e impresos dentro y fuera de la Universidad, esta labor transversal del Centro tuvo entre sus prioridades la actualización de los contenidos y el rediseño de la página web, la creación de 13 cápsulas audiovisuales con la participación de nuestros investigadores, así como el fortalecimiento de la presencia institucional en las redes sociales.
Los resultados de estas actividades se vieron reflejadas en un aumento sustantivo con respecto al periodo anterior de las visitas a la página web (de 104,394 a 185,623) y al Observatorio Norteamericano (de 3975 a 18,955). También en las redes sociales hubo un incremento notable de videos, suscriptores y reproducciones en el canal de YouTube y de seguidores en Facebook y Twitter. Recientemente inauguramos la cuenta en Instagram del CISAN.
Como parte de las actividades de difusión, el CISAN coprodujo el programa “Mirador Norteamericano”, serie televisiva conducida por el Dr. Juan Carlos Barrón Pastor, que consta de diez capítulos (de los cuales ya se han grabado seis con la participación de 12 investigadores). El objetivo de la serie es conectar los trabajos de las y los investigación del CISAN con temas de actualidad e interés general para un público amplio, no necesariamente especializado. “Mirador Norteamericano” se transmite por TV UNAM y la producción corre a cuenta de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED), dependencia a la que expresamos nuestro más encarecido agradecimiento.
Ver programación de Mirador Norteamericano
Considerando la coyuntura política en Norteamérica, uno de los objetivos del CISAN ha sido posicionarse como un referente para el análisis y la interpretación de lo que en la región sucede. Las y los investigadores del Centro son consultados frecuentemente por los medios de comunicación para conocer sus interpretaciones especializadas sobre las políticas de Donald Trump y sus consecuencias en la región de estudio.
Temas como la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el despliegue militar en la zona fronteriza o la crisis humanitaria por la separación y encarcelamiento de familias migrantes en Estados Unidos merecieron la oportuna opinión de nuestros especialistas ante los medios de comunicación.
En este periodo se publicaron los números 104 y 105 de Voices of Mexico, revista de difusión del CISAN y se prepara el 106; ambas ediciones incluyeron un total de 53 artículos. Nos enorgullece especialmente el número de 2018 que abordó el tema de los sismos y para el cual recibimos una entusiasta colaboración de los universitarios y de personas de la sociedad que trataron este fenómeno tan sensible. Asimismo, en este lapso, se inició un rediseño gráfico y de contenidos de la revista con la intención de generar mayor interés y visibilidad en públicos más amplios; también con esos objetivos, se trabaja ya en la planeación de números monográficos de divulgación, más enfocados en México: su arte, su cultura y sus relaciones con Estados Unidos y Canadá.