
Imparte
Dra. Julieta Flores Jurado, CISAN-UNAM
Modalidad educativa
Presencial y a distancia
Duración
20 horas
(6 sesiones sincrónicas y trabajo en Aula virtual)
Fechas
Lunes y jueves del 5 al 22 de agosto de 2024, 17:00 h
Objetivo
Este curso tiene como propósito central ofrecer un panorama introductorio de algunos temas representativos de cómo se pueden vincular los estudios alimentarios (Food studies) con los estudios estadounidenses (American studies). Se tratará de mostrar cómo, mediante el análisis crítico de la comida y de las representaciones y discursos en torno a la alimentación y la cocina, los valores (tanto dominantes como contestatarios), las preocupaciones y conflictos de la sociedad estadounidense se ponen de manifiesto en el objeto más elemental y cotidiano. Las y los asistentes además se familiarizarán con los marcos conceptuales e ideológicos que contribuyeron a desestimar la comida como un objeto legítimo de estudio para las ciencias sociales y las humanidades (tales como el binarismo mente-cuerpo y la circunscripción de la comida en las ciencias naturales), y conocerán los argumentos que permiten cuestionar esas suposiciones. Se privilegiarán aquellos enfoques que esclarecen cómo la comida habla de relaciones de poder, y cómo emergen actores comprometidos con transformar o resistir a los esquemas dominantes. Al término del curso, las y los asistentes habrán adquirido herramientas y conceptos para aproximarse en forma crítica a fenómenos alimentarios variados, con herramientas que les permitirán relacionar la comida con las jerarquías implícitas en diferentes discursos e instituciones, las nociones de ciudadanía ideal, la construcción de sujetos con marcas de género, raza y clase, y el rol de los medios en la construcción de imágenes particulares de la cocina y los cocineros.
¿A quién va dirigido?
El curso está dirigido a estudiantes de semestres avanzados de licenciatura y de posgrado, así como a personal académico y personas interesadas en la investigación y divulgación de temas relacionados con la comida y la cocina desde una perspectiva sociocultural. Las sesiones serán en español, pero se requiere la comprensión de lectura de textos académicos en inglés. Es obligatoria la asistencia a por lo menos cinco de las seis sesiones.
Costo
$1,500°° | Descuento del 50% a comunidades UNAM y REDAN |
Forma de evaluación
80% de asistencia. |
Lecturas y actividades de refuerzo en la plataforma |
Ensayo final |
Temario
Lunes 5 de agosto |
¿Por qué estudiar la comida? Marcos teóricos principales |
Jueves 8 de agosto |
Los discursos sobre la alimentación en la construcción de la nación estadounidense |
Lunes 12 de agosto |
Género y estudios alimentarios |
Jueves 15 de agosto |
La comida como resistencia: la reivindicación de las culturas culinarias afroestadounidenses |
Lunes 19 de agosto |
Voces críticas ante la cultura foodie y la cultura de dietas |
Jueves 22 de agosto |
Los/las chefs como celebridades: representaciones en el cine y la televisión estadounidenses |

Julieta Flores Jurado es investigadora posdoctoral en el CISAN; obtuvo el grado de Doctora en Letras por la UNAM en 2021 y es profesora de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras desde 2014. Cursó también en la UNAM la Maestría en Literatura Comparada y la Licenciatura en Letras Inglesas. En el CISAN se ha ocupado de investigar la incidencia política de la literatura y el periodismo gastronómicos de Estados Unidos post-2020, y el cuestionamiento de la masculinidad tóxica y el agotamiento del paradigma del chef-genio en las representaciones culturales de las cocinas profesionales. Sus investigaciones previas versan sobre libros de cocina, autobiografías gastronómicas, y poesía contemporánea de autoras anglófonas. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.
Las sesiones se llevarán a cabo los lunes y jueves de 17:00 a 19:00 pm en la sala de conferencias del CISAN, piso 7 de la Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria y a través de Zoom, sólo para participantes inscritos.