Migración, diásporas y desarrollo sostenible. Perspectivas desde Las Américas

Camelia Tigau, Sadananda Sahoo y William Gois (editores)

A través de un acercamiento multidisciplinario con expertos de Colombia, Estados Unidos, India, México y Perú, este libro aporta a la bibliografía especializada un trabajo novedoso sobre la crisis migratoria en el marco del desarrollo sostenible, y cuyos análisis se agrupan temáticamente a fin de retratar, primero, la actualidad de los migrantes latinoamericanos durante la pandemia; luego, las tendencias de largo plazo, como la migración indígena y, por último, el fenómeno del retorno, en el marco del trasnacionalismo y las diásporas.

Repensar la región: convergencias y divergencias disciplinarias

Nattie Golubov y Gonzalo Hatch Kuri (eds.)

La Geografía ha podido reposicionarse como una ciencia del espacio, en la que categorías de análisis como la región son recuperadas por numerosos especialistas provenientes de diversas tradiciones de pensamiento para explicar y fundamentar diversos procesos, fenómenos y problemas, tales como la influencia del pensamiento neoliberal, la descolonización de las naciones, la descolonización del saber, los estudios de género, la integración económica regional de los Estados, las luchas de poder y el combate estratégico al cambio climático, por mencionar algunos.

En este crisol de abordajes y miradas académicas, este libro presenta un necesario ejercicio de reflexión y debate en el que la región, como concepto teórico-metodológico, puede ser revisitado de forma crítica, ya que la Geografía y otras disciplinas como los estudios literarios revelan y aportan enfoques novedosos a partir de la interpretación y el significado que la región reviste en el marco de sus parámetros disciplinarios.

El arte como principal recurso narrativo para terminar con la estigmatización de la cannabis en América del Norte, vol. 1

Aaraón Díaz Mendiburo y Marty Otañez (eds.)

Este volumen es el primero de una colección de cuatro que tratan el tema de la estigmatización de la cannabis en sus diferentes manifestaciones, entre las cuales destacan los estereotipos con que se ha calificado a los consumidores, o la idea generalizada de que su consumo es la puerta de entrada a las drogas duras.

Los autores de este volumen, y en general de toda la colección, se esfuerzan en combatir estos mitos con diversos instrumentos, entre los cuales destacan la organización social y las narrativas, particularmente las artísticas y las literarias.

En este primer volumen, desde una visión trinacional, se aborda el tema de los principales actores que participan en la industria y la cultura de la cannabis.

Comunidades virtuales en las industrias culturales de Norteamérica.

Alejandro Mercado Celis (ed.)

Este libro es producto del seminario de investigación “Comunidades virtuales y redes de conocimiento de las industrias culturales y creativas en América del Norte”. Los participantes indagaron sobre el papel que tienen las comunidades de práctica virtuales en la dinámica sociocultural de las industrias creativas y culturales (ICC) en la región de Norteamérica, en sus escalas local, nacional y transnacional. Los resultados de las investigaciones individuales que constituyen los capítulos de este libro aportan en su conjunto información empírica original y enriquecen la discusión multidisciplinaria sobre la región norteamericana, las comunidades virtuales y las industrias culturales.