Diplomacia de las movilidades humanas
Activismo y comunicación responsable en las Américas, Europa y Asia
Camelia Tigau, Antonio Alejo y Roberto Zepeda, coordinadores
El presente libro invita a repensar cómo se concibe, se estudia y se aplica la diplomacia, y cómo se debe replantear la comunicación sobre las diásporas en los contextos de recepción de las Américas, Europa y Asia. Mientras que Norteamérica y Europa han sido regiones estudiadas sobre todo como principal destino de la migración internacional, los casos de diplomacia migratoria en Asia pueden abrir nuevas perspectivas de cooperación Sur-Sur. El tema es relevante para México, que se ha convertido en el tercer país con más solicitudes de asilo a nivel mundial, por lo que el aprendizaje a partir de otros casos puede sumar a las propuestas de políticas públicas existentes.
México-Canadá: la construcción de un puente en 8chenta años
Graciela Martínez-Zalce, coordinadora-editora
Este libro conmemorativo retrata las paradojas y los lazos que se han tendido entre México y Canadá más allá de sus gobiernos, y es que esta relación compleja se ha consolidado tanto en lo comercial y económico como en lo cultural y artístico y, por supuesto, en el intercambio académico. Ochenta años de relaciones diplomáticas han generado fructíferos espacios de diálogo y cooperación bilaterales.
Los repertorios de las fuerzas políticas emergentes en Estados Unidos
Estefanía Cruz Lera
Este libro explora desde la eficacia de las rebeliones del siglo XVIII hasta la frustración colectiva de los “nuevos indignados” de extrema derecha que tomaron el Capitolio en 2021; los reveses a los derechos civiles que promovieron las cortes en temas como el aborto, la agenda LGBT+ y la secularización de espacios públicos. Destaca el estudio de cómo el ciberespacio ha revolucionado nuestras interacciones, pero también ha causado una brecha digital entre quienes sólo ejercen “activismo de sofá” y los colectivos que desarrollan “gladiadurismo digital” como el leaking o el hacktivismo.
Cómo salvar su nueva vida. Exilio intelectual en la Norteamérica del siglo XXI
Tomo I Canadá
Camelia Tigau
La responsabilidad de proteger, un concepto con dos décadas de implementación, debe ser replanteado en términos de responsabilidad de cuidar a las poblaciones desplazadas por conflicto. Este libro está basado en una investigación a profundidad con 51 profesionistas expulsados por 18 conflictos alrededor del mundo. El más importante hallazgo fue la manera en la que las diásporas de profesionistas asumen y entienden la responsabilidad de proteger y cuidar (RPC). En este sentido se propone una escala coerción y trauma en el desplazamiento forzado de profesionistas, desde el asilo preventivo, hasta la permanencia forzada y el refugio como último recurso en el proceso de salvar la vida. Asociado a ello, la migración calificada no siempre se debe tratar como privilegiada, irresponsable, o migración de élite, sino como un proceso igual de traumático o benéfico que cualquier proceso de movilidad.