English
CISAN
  • Acerca del CISAN
    • Antecedentes
    • Misión y visión
    • Reglamentos internos
    • Manual de organización
    • Directorio
    • Mapa de ubicación
  • Investigación
    • Investigadores
    • Líneas de investigación
    • Proyectos de investigación individuales
    • Proyectos de investigación colectivos
    • Seminarios de investigación
  • Áreas Técnicas
  • Publicaciones
    • Novedades
    • Catálogo general
    • Próximas publicaciones
    • Norteamérica, Revista Académica
    • Revista Voices of Mexico
    • Documentales
    • Lineamientos
    • Comité Editorial
  • Biblioteca
    • Sitio Web de la Biblioteca
    • Boletines mensuales
    • Adquisiciones
  • Servicios
    • Servicio social
    • Estancias posdoctorales
    • Formatos administrativos
  • Difusión
    • Memoria de actividades académicas
    • Boletines informativos, REDAN
    • Enlaces
    • Convenios académicos
    • Cátedras extraordinarias
    • Informes de actividades
    • Plan de Desarrollo Institucional 2021-2025
    • Observatorio Norteamericano
    • Transparencia Universitaria
  • Contacto

Seminarios de investigación

  1. Inicio
  2. Investigación
  3. Seminarios de investigación

Seminarios permanentes

  • Seminario Multidisciplinario sobre Industrias Creativas y Culturales (SEMICC)

    El SEMICC busca incrementar el conocimiento de las Industrias culturales y creativas (ICC) en América del Norte y su relevancia para México. Se propone como un espacio de monitoreo, estudio y discusión sobre la investigación de las industrias culturales y creativas desde diferentes disciplinas. A partir de un marco analítico heterodoxo multidisciplinario, busca revisar y evaluar las metodologías que se emplean en el análisis de las ICC, y mantener una constante observación de nuevas metodologías de investigación que atiendan las características de las industrias creativas y culturales. El SEMICC organiza conferencias públicas y periódicas con académicos/as y otros/as profesionales en áreas relacionadas con las ICC.

    Coordina: Dr. Alejandro Mercado Celis (CISAN, UNAM)


    https://semicc.hypotheses.org/
    https://www.facebook.com/IndustriasCreativasCulturales

  • Seminario permanente de Sociocibernética crítica aplicada al estudio de América del Norte

    El seminario permanente de Sociocibernética crítica aplicada al estudio de América del Norte busca profundizar las aportaciones epistemológicas y metodológicas de la teoría sociocibernética y la teoría crítica al estudio del espacio en general y de la región de América del Norte en particular. El seminario se propone como un espacio para el estudio y discusión de textos clave de tres campos teóricos: la sociocibernética, la teoría crítica y los estudios sobre la región.

    Coordina: Dr. Juan Carlos Barrón Pastor (CISAN, UNAM)


    https://sociocibernetica.blogspot.com/

  • Seminario Études sur la Nuit – Night Studies - Estudios sobre la Noche

    El Seminario de Estudios sobre la Noche busca abrir un espacio de debate académico para discutir colectivamente la noche urbana a través de estudios de caso en diferentes ciudades de América del Norte, con el objetivo último de ofrecer un mejor entendimiento de la nocturnidad social y de impulsar una vida nocturna rica culturalmente, equilibrada en sus tensiones políticas y sociales, así como generadora de riqueza económica.

    Coordinadores(as):
    Alejandro Mercado Celis (CISAN-UNAM)
    Edna Hernández González (Université de Bretagne Occidentale)
    Will Straw (McGill University)
    Jess Reia University of Virginia (UVA)

    https://noche.hypotheses.org/

  • Seminario de Investigación en Estudios Críticos del Derecho y Migraciones

    El Seminario de Investigación en Estudios Críticos del Derecho y Migraciones tiene por objeto la presentación de investigaciones en proceso, o terminadas, que se aborden desde los Estudios Críticos del Derecho (posestructuralismo, feminismos, corrientes queer, post y neomarxistas, fundamentalmente), y que cuestionen conceptos legales autoritarios y coloniales como la crítica a la soberanía, el retorno, la detención, el asilo. Asimismo, busca exponer las violencias estructurales, subjetivas, objetivas y simbólicas a las que son sometidas las personas migrantes y cuyas tecnologías operan a través del derecho positivo: suave, nacional e internacional.

    Coordinan:
    Dra. Ariadna Estévez (CISAN, UNAM)
    Dra. Elisa Ortega Velázquez (IIJ, UNAM)

    Otras entidades participantes:
    Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM
    https://ecdm.juridicas.unam.mx/
    https://www.facebook.com/Seminario-Estudios-Cr%C3%ADticos-del-Derecho-y-Migraciones-101682335084091

  • Seminario trinacional “Dimensiones y actores emergentes en seguridad humana”

    El Seminario trinacional “Dimensiones y actores emergentes en seguridad humana en América del Norte” se enmarca en los trabajos del Consorcio Binacional de Investigación entre la Universidad de Arizona (UA) y la UNAM. Se propone como un espacio de reflexión, análisis y discusión sobre la Seguridad Humana desde diversas perspectivas tales como procesos de secutitización, seguridad económica, ambiental y alimenticia, entre otras. El seminario se enfoca en particular en la gobernanza fronteriza y las relaciones transfronterizas México-Estados Unidos.

    Coordinan:
    Dr. Roberto Zepeda Martínez (CISAN, UNAM)
    Dra. Graciela Martínez-Zalce (CISAN, UNAM)
    Dr. Juan Carlos Barrón Pastor (CISAN, UNAM)
    Dr. Luis Coronado Guel (UA)

    Otras entidades participantes:
    Universidad de Arizona
    Universidad Laurentian
    Escuela Nacional de Administración Pública de Quebec
    http://www.cisan.unam.mx/seminarioBinacional

  • Seminario Permanente de Estudios Canadienses (SPEC)

    Pensado y creado desde el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), el SPEC se propone como un espacio de promoción de los estudios canadienses a través de la exposición y debate de temas actuales en la agenda binacional por parte de especialistas destacados en diversas ramas del conocimiento de universidades de México y Canadá. Asimismo, el SPEC busca incorporar en estas discusiones a estudiantes de distintos niveles con el objetivo de formar nuevos cuadros de investigación a través de un taller permanente.

    Coordinan:
    Dr. Oliver Santín Peña (CISAN)
    Mtra. Claudia Lucotti Alexander (FFyL) claudialucotti@filos.unam.mx

    Otras entidades participantes nacionales y extranjeras:
    Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM –en el marco de la Cátedra Extraordinaria de Estudios Canadienses–, Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Facultad de Estudios Superiores de la UNAM, Posgrado en Ciencias Políticas y Humanidades de la UNAM, Universidad de Guadalajara (UdG), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Universidad del Mar (UMAR), Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), UNAM Los Angeles. Así como las universidades canadienses: Lakehead University, University of Regina, Saint Mary´s University, Dalhousie University, Wilfrid Laurier University, University of Toronto y Carleton University.

    https://www.facebook.com/Seminario-Permanente-de-Estudios-Canadienses-SPEC-101336479078213/?ref=page_internal

  • Seminario Permanente de Estudios sobre Paradiplomacia y Estudios Transfronterizos en América del Norte

    Este seminario es un espacio de reflexión, análisis y discusión sobre estudios de la interacción entre estados subnacionales en América del Norte desde diversas perspectivas tales como globalización, gobernanza, federalismo, descentralización, integración económica, relaciones internacionales, y otras aproximaciones teóricas compatibles con estas categorías. El seminario se enfoca en particular en las relaciones transfronterizas México–Estados Unidos, pero también, desde una perspectiva interdisciplinaria, aborda temas de las agendas bilaterales Canadá–Estados Unidos y México–Canadá.

    Coordinan:
    Dr. Roberto Zepeda Martínez (CISAN, UNAM)
    Otras entidades participantes
    CISAN UNAM
    Facultad de Economía, UNAM
    Universidad de Arizona, Estados Unidos
    Universidad Autónoma de Sinaloa
    Universidad Autónoma de Baja California
    Universidad Laurentian, Canadá
    Escuela de Administración Pública de Quebec, Canadá

Otros seminarios

  • Seminario de teoría y crítica literarias

    Es un espacio que busca alentar la investigación y la docencia en temas relacionados con la teoría y la crítica literarias. Sus participantes comparten su trabajo docente y de investigación, así como como lecturas, discusiones y materiales didácticos sobre diversos temas de su especialidad.

    Otras entidades participantes nacionales y extranjeras:
    Facultad de Filosofía y Letras, UNAM



    Coordinan:
    Nattie Golubov
    Rocío Saucedo Dimas
    Irene Artigas
    Gabriela García Hubard
    Susana González Aktories
    Aurora Piñeiro Carballeda
    David Pruneda

    http://www.cisan.unam.mx/proyectos/lectura_critica_americas/

  • Seminario de Diplomacia de las Diásporas (SDD)

    El seminario busca reinterpretar y comparar la bibliografía de la diplomacia de las diásporas desde varios contextos receptores en las Américas, Europa y Asia. Nuestra iniciativa crea un diálogo cultural entre varias cosmogonías/interpretaciones de la diplomacia de las diásporas, tratando de aportar bibliografía novedosa en español sobre un tema estudiado sobre todo en inglés y desde perspectiva anglosajonas. Implícitamente, nuestra meta es complementar la perspectiva estado-céntrica en los estudios diplomáticos, y comprender, de manera más compleja, las relaciones entre la diplomacia y las movilidades humanas.
    El grupo de discusión incluye expertos del CISAN, el Global Research Forum on Diasporas and Transnationalism (India), la Universidad de Granada y City University of New York, entre otras.
    El formato del seminario híbrido bilingüe y se lleva a cabo mensualmente, alternando sesiones en español (presenciales) y en inglés (virtuales).
    Está vinculado al Proyecto PAPIIT IN302324, ¨Comunicación y diplomacia de las diásporas. Perspectivas desde los contextos de recepción en las Américas, Europa y Asia¨.



    Responsable:
    Camelia Tigau

Hecho en México, todos los derechos reservados 2022.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

Avisos de privacidad