La industria de la cannabis en Canadá, ¿socialmente responsable?
El caso de Canopy Growth

Aaraón Díaz Mendiburo

A partir del minucioso análisis del proceso de legalización de la marihuana en Canadá, que complementa con un estudio de caso sobre una de las corporaciones más icónicas y paradigmáticas en la historia de la producción y distribución legales de la sustancia en ese país del extremo Norte: la compañía Canopy Growth, el autor de este libro nos narra los obstáculos que enfrentó este proceso al mismo tiempo que nos introduce en la narrativas de los diversos grupos de interés que participaron en su consolidación, a veces con buenas intenciones, aunque muchas otras son fines meramente comerciales, en la búsqueda de optimizar ganancias en un mercado entre comillas nuevo, pues sus demandas ahora se pueden satisfacer al amparo de la ley. Una de esas narrativas tiene que ver con el discurso de la responsabilidad social empresarial, en el cual si bien algunos de sus postulados son formalmente benéficos para los trabajadores y las comunidades, lo cierto es que también ha servido para encubrir y justificar prácticas laborales y sociales que permiten reproducir un sistema de sobreexplotación del trabajo y de producción de mercancías, en este caso la marihuana, centrado en la ganancia.

Estudiar el caso de Canadá es fundamental para comprender las múltiples consecuencias que trae consigo la legalización de la marihuana.

Romper estigmas: arte y cannabis en Norteamérica / Breaking Stigmas: Art and Cannabis in North America

Aaraón Díaz Mendiburo y Marty Otañez (eds.)

Este volumen es el primero de una colección de cuatro que tratan el tema de la estigmatización de la cannabis en sus diferentes manifestaciones, entre las cuales destacan los estereotipos con que se ha calificado a los consumidores, o la idea generalizada de que su consumo es la puerta de entrada a las drogas duras.

Los autores de este volumen, y en general de toda la colección, se esfuerzan en combatir estos mitos con diversos instrumentos, entre los cuales destacan la organización social y las narrativas, particularmente las artísticas y las literarias.

En este primer volumen, desde una visión trinacional, se aborda el tema de los principales actores que participan en la industria y la cultura de la cannabis.

Industrias culturales norteamericanas en la era digital

Alejandro Mercado-Celis y Santiago Battezzati (eds.)

Este libro explora las industrias culturales y creativas de América del Norte en su afán de diferenciar los sectores tradicionales (cine e industria editorial) y no tradicionales (publicidad, videojuegos). Enfatiza en que ambos tienen en común la producción de textos y que se requiere partir del reconocimiento de los patrones de producción-consumo imperantes en México, Estados Unidos y Canadá, así como estudiar el panorama de los tratados de libre comercio presente en los tres países.