2020

Anti-Immigrant Policies during the Trump Era
Mónica Verea, ed.
México: CISAN, UNAM, 2020
ISBN: 978-607-30-3563-7
Precio: $600.00
En el marco de las próximas elecciones en Estados Unidos, este libro es una herramienta valiosa para comprender las políticas y las acciones que ha llevado a cabo Donald Trump durante su presidencia. Desde la academia, la militancia y la opinión pública, los autores de este libro analizan dichas políticas desde distintas perspectivas.

La democracia amenazada. ¿Por qué surgen los populismos?
Paz Consuelo Márquez-Padilla
México: CISAN, UNAM, 2020
ISBN: 978-607-30-4102-7
Precio: $150.00
¿Está la democracia amenazada hoy en día?, ¿es el populismo un retroceso indiscutible para la democracia?, ¿por qué surgen los populismos?, ¿hay momentos en la historia en que la democracia se pone a prueba?, ¿cuál ha sido el papel de las nuevas tecnologías y de las redes sociales en el fortalecimiento o debilitamiento de las democracias? Este libro intenta dar respuesta a estas preguntas. Inicia con un viaje a lo largo del pensamiento político estadounidense en el cual se analizan cuáles son los diferentes elementos que los diversos autores y corrientes teóricas han subrayado como fundamentales en sus respectivas concepciones de democracia. Como una de sus conclusiones, en esta obra se presenta a la democracia deliberativa como la más atractiva, profunda y completa de las posturas en torno al funcionamiento y los valores del sistema democrático.

Cruzando la frontera II. Narrativas de la migración: literaturas
Graciela Martínez-Zalce y Aaraón Díaz Mendiburo, eds.
México: CISAN, UNAM, 2020
ISBN: 978-607-30-4078-5
Precio: $200.00
Este volumen compila textos analíticos sobre cómo la literatura, como expresión sociocultural, también es resultado de procesos migratorios contemporáneos en Canadá, Estados Unidos y México: se recorren los espacios fronterizos, los efectos en las comunidades que los migrantes dejan atrás o la experiencia del viaje como detonador creativo en una región con una de las dinámicas migratorias más intensas del mundo. Se trata de visiones que nos ayudan a comprender un hecho social con profundas incidencias en la experiencia humana.

Estados Unidos inédito. Poder y decadencia en la era de Trump
José Luis Valdés Ugalde, ed.
México: CISAN, UNAM, 2020
ISBN: 978-607-30-3529-3
Precio: $320.00
Aquí se discute una gran variedad de temas sobre los alcances del declive hegemónico y la pérdida de liderazgo e influencia de Estados Unidos en el concierto de las naciones, una tendencia que, sin duda, ya se apreciaba antes de 2016, pero que entró en un proceso de caída libre a partir de la llegada de Trump a la Casa Blanca y de la consecuente degradación de la política que trajo consigo. Uno de los principales aspectos en los que se reflexiona es sobre quién o quiénes podrían ser los actores que tomarán ese lugar en el sistema internacional. Se analiza el papel de China y su diplomacia proactiva y estrategias por ganar mercados, también el rol que desempeña la Unión Europea y algunos de sus líderes más visibles en el empeño de lograr una cohesión internacional que pueda enfrentar algunos de los retos más apremiantes de la actualidad, como el cambio climático o las amplias brechas de desigualdad socioeconómica que ha provocado el incontrolable proceso de globalización, tanto entre los países como al interior de las sociedades, además de que, por supuesto, se analiza la irrupción en escena de las llamadas economías emergentes. Se abordan también las implicaciones que en la geopolítica internacional pudiera llegar a tener la pandemia de la Covid-19.

El tratado México, Estados Unidos y Canadá: ¿integración o desintegración? Transformaciones recientes en América del Norte
Elisa Dávalos, Roberto Zepeda y Marco Gómez, eds.
México: CISAN, UNAM, 2020
ISBN: 978-607-30-3286-5
Precio: $320.00
Este libro es una reflexión colectiva y multidisciplinaria sobre el significado y los alcances del T-MEC en la región de América del Norte. A partir de lo construido con el TLCAN y los posibles efectos en la realidad económica, social y cultural de la región. El análisis proyecta el rumbo que tomaría el T-MEC y revisa en qué medida se preservaría o si se originaría algún cambio trascendente con su implementación. Asimismo se aborda la cuestión de si este nuevo tratado realmente se pensó y redactó con el ánimo de abonar a la construcción de una Norteamérica concebida como región, donde sus integrantes transiten hacia la consolidación de sus independencias de hecho y de derecho, cada cual desde su diversidad y cultura, teniendo como divisa la equidad en la diferencia, para que así los esfuerzos y las esperanzas de nuestros países tengan la respuesta que merecen desde hace tanto.

Discriminación y privilegios en la migración calificada. Profesionistas mexicanos en Texas
Camelia Tigau
México: CISAN, UNAM, 2020
ISBN: 978-607-30-3359-6
Precio: $270.00
Este libro permite entender la migración calificada y comprender la génesis que separa a los migrantes por clases sociales, así como las múltiples dicotomías entre los migrantes con educación universitaria y los que no tuvieron acceso a ésta; entre migrantes y nativos; entre minorías “modelo”, como los asiáticos, y minorías “problema”, como los latinos. Esta investigación —basada en varias decenas de entrevistas, en su mayoría con inmigrantes de origen mexicano de alta calificación profesional y académica, que trabajan o estudian en dicho estado, como médicos, ingenieros, estudiantes de posgrado, residentes médicos, etc., pero también con inmigrantes de muy diversas partes del mundo, quienes funcionan como grupo de control— aborda principalmente dos aspectos fundamentales de la migración mexicana calificada a Estados Unidos: su inserción en la vida social y productiva, y el asunto de la discriminación.

Financiarización, securitización y crisis: la experiencia estadounidense
Claudia Maya
México: CISAN, UNAM, 2020
ISBN: 978-607-30-3292-6
Precio: $200.00
El dinero es un acuerdo social sujeto a una transformación constante, afectando intensamente actividades, procesos e instituciones al ser la representación esencial del capi¬tal. Si se considera que el objetivo primario de la financiarización —o capitalismo conducido por las finanzas— es “hacer dinero con dinero”, se justifican su dinámica y las estrategias de competencia de los conglomerados del sector financiero (entre ellos los bancos y los fondos de inversión), que han encabezado un cambio profundo del propio sistema, en particular el estadounidense, marcado por la inestabilidad, la desregulación, la procuración de la máxima ganancia, al punto que las crisis financieras —resultantes de ese entorno de incertidumbre y competencia feroz— deben considerarse sistemáticas y no una falla temporal del sistema capitalista. ¿Cuál es el poder de la financiarización? ¿Cómo trasciende el predominio y lo convierte en un dominio financiero? Son preguntas clave, entre muchas otras, a las que este libro intenta responder.

Fronteras intergenéricas. Métodos y casos
Graciela Martínez-Zalce, Laura Edith Bonilla de León y María de Lourdes López Alcaraz, eds.
México: MÉXICO, CISAN, UNAM/FES ACATLÁN, UNAM, 2020
ISBN: 978-607-30-3005-2
Precio: edición gratuita bajo pedido
Intergenericidad, intermedialidad e intertextualidad son conceptos clave y eje del análisis planteado en este volumen, titulado Fronteras intergenéricas: métodos y casos. La mezcla de géneros, las relaciones que un texto mantiene con otros (contemporáneos o históricos), así como el hecho de que toda obra o producto cultural que combine (o hibride) técnicas y recursos propios de más de un lenguaje artístico, todo ello plasmado en el cine, la literatura o la cultura en general, son los ejemplos de esa tríada conceptual que guía los trabajos y análisis de los nueve especialistas que participan en este libro, quienes coadyuvan a que se “carguen de sentido” las interpretaciones y contenidos de las experiencias artísticas que ellos analizan.
2019

2501 Migrantes de Alejandro Santiago
Graciela Martínez-Zalce, editora.
México: CISAN, UNAM, 2019
ISBN: 978-607-30-2474-7
Precio: $340.00
Este libro presenta a los 2501 migrantes de barro de Alejandro Santiago. Si bien se editó con motivo de la exposición de éstos en el Colegio de San Ildefonso, como iniciativa del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (UNAM) para celebrar sus 30 años, pretende ser más que un catálogo: muestra piezas no exhibidas, además de otras 100 que se presentaron en el cementerio Hollywood Forever, en Los Ángeles, California, para recordar a todos aquellos migrantes que han llegado con éxito, a quienes han tenido que retornar y a quienes murieron intentando alcanzar un anhelo. La idea de Alejandro Santiago y la nuestra es mover a la reflexión con la constancia estética e imponente de los migrantes.

Cruzar fronteras. Movilizaciones científicas y relaciones interamericanas en la trayectoria de Manuel Sandoval Vallarta (1917-1942)
Adriana Minor García
México: CISAN, UNAM, 2019
ISBN: 978-607-30-2617-8
Precio: $170.00
Esta obra se estudia ―desde diferentes niveles de análisis: nacional (Estados Unidos y México), regional (Latinoamérica), disciplinar e institucional―, el alcance del estado de movilización de guerra y la vinculación de las relaciones científicas interamericanas, en el entendido de que su fortalecimiento contribuiría a los fines de la política exterior de Estados Unidos en Latinoamérica; asimismo, aquí se estudian las conexiones que cruzan fronteras (nacionales, regionales o internacionales) mediante el análisis de procesos de movilización científica, diplomática y de personas, a partir de la trayectoria académica y profesional del connotado físico mexicano formado en el Instituto Tecnológico de Massachussets: Manuel Sandoval Vallarta, un científico transnacional que fue bisagra de la colaboración científica entre el sur y el norte del continente.

Manual para investigaciones literarias (y otras disciplinas humanísticas)
María de Lourdes López Alcaraz/Graciela Martínez-Zalce Sánchez
México: CISAN, UNAM, 2019
ISBN: 978-607-30-2169-2
Precio: $210.00
“En una sociedad que cada vez lee menos, que cada vez está más tecnificada, donde las disciplinas humanísticas parecen abandonadas, ¿tiene sentido escribir sobre la investigación literaria?; ¿cuál es la conveniencia de insistir en trabajos académicos bien escritos?” Las preguntas con que abre este manual son un exhorto a recuperar la comunicación diáfana y, con ella, la posibilidad de indagar, así como de entregar a la sociedad, no sólo a nuestros directores de tesis, un saber bien construido, fundamentado, novedoso y correctamente expuesto. El presente manual no sólo resulta útil para quien estudia literatura y disciplinas afines, sino para todo aquel que requiera seguir una ruta claramente trazada.

Dinámicas subnacionales en América del Norte.
Paradiplomacia de las provincias canadienses
Roberto Zepeda Martínez
México: CISAN, UNAM, 2019
ISBN: 978-607-30-2060-2
Precio: $260.00
La paradiplomacia es una dinámica que involucra a nuevos participantes en el ámbito de las relaciones internacionales. A diferencia de la diplomacia tradicional, en la paradiplomacia los gobiernos subnacionales y diversos actores no estatales participan en actividades internacionales, antes reservadas a los Estados centrales, en los ámbitos económico, comercial, educativo, cultural, político y ambiental. En este libro se abordan, desde un enfoque interdisciplinario, los derroteros de la paradiplomacia en América del Norte y resulta de gran utilidad para el estudio de las relaciones internacionales en América del Norte desde una perspectiva canadiense.

Cruzando la frontera.
Narrativas de la migración el cine
Graciela Martínez-Zalce / Aaraón Díaz Mendiburo, editores
México: CISAN, UNAM, 2019
ISBN: 978-607-30-2027-5
Precio: $120.00
La migración es un proceso social milenario que, en gran medida, determina las formas en las que habitamos los espacios compartidos. En este volumen se encuentran reunidos los análisis de distintas autoras y autores formados en diferentes disciplinas, principalmente cinematografía y ciencias políticas, de tal suerte que los fenómenos de desplazamiento de individuos y grupos, que incluye los cruces fronterizos, se abordan desde variadas metodologías y marcos teóricos, con el objetivo de enriquecer y problematizar la discusión, no sólo para multiplicar las perspectivas con fines de inclusión, sino también para propiciar con ello visiones críticas que nutran los estudios fronterizos y migratorios.

Los derechos humanos en las ciencias sociales. Una perspectiva multidisciplinaria
Ariadna Estévez / Daniel Vázquez, coordinadores
México: Flacso México / CISAN-UNAM, 2019
ISBN: (Flacso México) 978-607-8517-45-9
ISBN: (CISAN-UNAM) 978-607-30-2088-6
Precio: $280.00
En esta obra se analizan los derechos humanos como relaciones de poder, discursos políticos y performativos, normas internacionales, organización institucional y movilización social. Esto nos obliga a pensarlos desde diferentes ciencias sociales: la sociología política y jurídica, la antropología jurídica, las políticas públicas, la teoría de la democracia, etcétera. Desde la perspectiva que dan estas disciplinas, siguen vigentes muchas preguntas: ¿empoderan o desempoderan los derechos humanos a los sujetos colectivos?, ¿responden a la equidad social o se sirven de ella?, ¿cómo inciden en este debate las orientaciones de perspectiva de género y diversidad sexual?, entre muchas otras. Esta edición, actualizada y ampliada, es un referente en la enseñanza y el estudio multidisciplinario de los derechos humanos. Su originalidad radica en que proporciona una visión que plantea una agenda social, política, antropológica, internacionalista, feminista y de políticas públicas sobre el tema.

TVficciones: reflexiones críticas sobre televisión estadunidense
Nattie Golubov
México: CISAN, UNAM, 2019, 272 pp.
ISBN: 978-607-30-1709-1
Precio: $260.00
Los relatos que analizan las y los colaboradores de esta obra ejemplifican cómo las mercancías culturales estadunidenses, producto de una industria multimillonaria, satisfacen —¿incitan y nutren? — la necesidad de historias que nos reflejen, que den forma y calmen nuestros temores y odios o satisfagan deseos y fantasías de los cuales no tenemos conciencia, incluso cuando no seamos los televidentes anglohablantes a quienes las productoras se dirigen. No sólo abonan a la constitución de un archivo amplio de imágenes, símbolos y relatos con los que se da sentido a la realidad estadunidense, sino que ofrecen normas y claves para descifrar y habitar el mundo de determinada manera y relacionarnos con otros apropiadamente, monstruos y amigos, además de que nos cultivan como telespectadores e inciden directamente en el debate público. El libro analiza series como Westworld, Lost, Making a Murderer, The Good Wife, Mad Men, The Wire, Dora la Exploradora, Saturday Night Live y el canal Nat Geo.
2018

Sociocibernética crítica: el método geopolítico para el estudio estratégico del sistema de medios de comunicación no presencial en América del Norte
Juan Carlos Barrón Pastor
México: CISAN, UNAM, 2018
ISBN: 978-84-17633-37-0
Precio: $184.00
Debido al rápido avance tecnológico y a que la sociedad funciona como una inmensa red de comunicaciones, los sistemas de medios se han apropiado de los diferentes mecanismos de mediación y conducción de audiencias para ejercer control sobre ellas en aspectos específicos. De ahí surge la necesidad de actualizar las propuestas teóricas que dan cuenta del funcionamiento de estos sistemas y su influencia en las sociedades. Este libro analiza el poder mediático en la invención de la idea de América del Norte, a través de una perspectiva transdisciplinaria que problematiza la conducción estratégica de los medios de comunicación no presencial, considerando el método geopolítico y la renovación de las teorías de sistemas, en las que las ideas de Luhmann han sido fundamentales. El resultado es la sociocibernética crítica. El autor observa el panorama general de los medios de comunicación no presencial y su interacción con otros sistemas en cuatro campos: lo que acontece, lo que entretiene, lo que vende y lo que conecta.

Origen y desarrollo del parlamentarismo británico y sus dinámicas en Canadá
Oliver Santín Peña
México: CISAN, UNAM, 2018
ISBN: 978-607-30-0678-1
Precio: $212.00
La evolución de la democracia no ha sido igual para todos los países; de hecho pueden identificarse dos tendencias dominantes que ésta adopta en el mundo contemporáneo: el presidencialismo y el parlamentarismo. Sobre el segundo, es posible afirmar que uno de los diseños más acabados es el conocido como sistema Westminster, el cual se ha convertido en el sistema democrático que mejor garantiza el equilibrio de poderes.
La presente obra repasa algunos de estos sistemas políticos, entre ellos los de Irlanda, Gales y Escocia, y se detiene en el de Canadá, país que adaptó el parlamentarismo británico de la forma más conservadora y rígida. El libro describe cómo la nación que pregona con orgullo el multiculturalismo, paradójicamente se rige con un sistema político vetusto, que de hecho lo convierte en el único Estado donde nunca ha existido un gobierno de coalición.

La presidencia de Donald Trump: contingencia y conflicto
Silvia Núñez García, editora
México: CISAN, UNAM, 2018
ISBN: 978-607-30-0782-5
Precio: $360.00
Dieciséis especialistas del CISAN abordan de forma multidimensional e interdisciplinaria el ascenso de Trump al poder, sus impactos regionales, internacionales y domésticos y, sobre todo, sus consecuencias para México. Sin duda un presidente polémico, Trump ha destacado, entre otras cosas, por su “mexicanofobia”, término acuñado por una de las autoras del libro. Su insistencia en construir el muro fronterizo y el discurso y acciones antiinmigrantes que ha emprendido son ejemplos de esta actitud. Los dieciséis capítulos que conforman la obra abordan el fenómeno desde los ámbitos de la política, la economía, la cultura, la migración y el medio ambiente. La complementa un extraordinario estudio introductorio del experto en temas de Estados Unidos y exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza

Guerras necropolíticas y biopolítica de asilo en América del Norte
Ariadna Estévez
México: CISAN, UNAM y Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2018
ISBN UNAM: 978-607-30-0336-0
ISBN Universidad Autónoma de la Ciudad de México: 978-607-9465-67-4
Precio: $200.00
Tres hipótesis vertebran Guerras necropolíticas y biopolítica de asilo en América del Norte: 1) en México se viven dos guerras por la conquista de territorio legal: la guerra contra el narcotráfico y la guerra sobre los cuerpos de las mujeres para disputar su desposesión, con fines de dominación y cosificación sexual; 2) el colapso de la dicotomía público-privado del sistema que encontramos en ambas guerras es lo que genera las solicitudes de asilo, y 3) el biopoder y el necropoder son constitutivos en la gestión neoliberal de las migraciones en América del Norte. Así pues, a la luz del contrate entre el alto costo humano de la violencia en México y la baja aceptación de mexicanos (as) que solicitan asilo en aquellos países, en esta obra se examina el papel del derecho de asilo en América del Norte para hombres y mujeres que sufren de persecuciones y viven atemorizados por la violenta realidad de nuestra nación, bajo la premisa de que el ethos feminista confronta las derivas de la biopolítica y la necropolítica.

Relaciones transatlánticas. Diálogo político, comercio y cooperación entre la Unión Europea y América del Norte
Valeria Marina Valle y Silvia Núñez García, editoras
México: CISAN, UNAM, 2018
ISBN: 978-607-30-0678-1
Precio: $200.00
Este libro constituye un valioso esfuerzo que se enfoca en realizar análisis geopolíticos y geoeconómicos a partir de las relaciones estratégicas entre la Unión Europea y los países de América del Norte que imperaban previamente al triunfo de Donald Trump en 2016. En él se evidencia que no existe una sola relación transatlántica, sino tres simultáneas, que están a su vez condicionadas por las interacciones de otros poderes. En particular se refiere a la influencia de China y de la Federación Rusa en ambos lados del Atlántico.
Las relaciones económicas están ligadas a lo político y a lo social, lo cual se refleja en cada uno de los textos, mismos en que se analizan los vínculos transatlánticos desde las perspectivas del diálogo político, el comercio y la cooperación. El volumen pretende ser un punto de partida para la reflexión sobre las relaciones comerciales interregionales en un mundo de incertidumbre y complejidad, como el que ha propiciado la Administración Trump y su idea de America first.

Los migrantes: actores clave del siglo XXI. Memoria de la Conferencia Internacional Metrópolis 2015
Silvia Núñez García, editora
México: CISAN, UNAM / Metropolis International, 2018
ISBN: 978-607-30-0861-3
Precio: acceso abierto, edición digital
La migración es uno de los fenómenos sociales con mayores consecuencias del siglo xxi. Los flujos de personas son cada día mayores y más complejos. Existen algunos que por su volumen e impacto inciden de forma determinante en las políticas públicas y en la toma de decisiones en los niveles global, regional, nacional y local. En septiembre de 2015 la UNAM, a través del CISAN, organizó la Conferencia Internacional Metrópolis 2015, una organización internacional preocupada por los principales fenómenos sociales ocasionados por las migraciones. Asistieron connotados especialistas a escala mundial, tanto del ámbito académico como activistas y miembros de organizaciones de la sociedad civil, además de funcionarios de una importante cantidad de naciones, así como de la mayoría de los organismos internacionales regionales y multilaterales dedicados al tema.
Este libro reúne muchas de las contribuciones del Congreso, el cual abordó diversos aspectos relacionados con la dimensión humana del movimiento transnacional de personas. Entre ellos destacan la migración sur-sur; el papel de las megaciudades; los flujos migratorios de mujeres y su inserción laboral en la esfera doméstica; la competencia internacional por la atracción de estudiantes y la trata de personas, entre otros.
2017

El papel de las mujeres como actoras en las Fuerzas Armadas de América del Norte
Silvia Núñez García y Patricia Escamilla-Hamm, editoras
México: CISAN, UNAM, 2017
ISBN: 978-607-02-9837-0
Precio: $250.00
Este libro recopila las exposiciones presentadas por doce mujeres militares de México, Canadá y Estados Unidos producto del seminario internacional con el mismo título, realizado en 2014 en la UNAM. La importancia del tema proviene de que, mientras en Canadá y Estados Unidos el asunto del género en las Fuerzas Armadas se ha tratado de forma más generalizada en los medios de comunicación y en la sociedad civil desde hace tiempo, en México se ha hablado poco sobre la mujer como militar y acerca del papel que históricamente ha tenido dentro de las instituciones castrenses. Tanto en su momento la celebración del seminario académico como la aparición de este libro representan una oportunidad para informar y estimular al público sobre el tema, así como para aportar ideas que abonen a la futura reflexión sobre el mismo en la región. La obra concentra las contribuciones de un encuentro sin duda singular en la historia contemporánea de América del Norte.

¡Tú, migrante! La construcción de las representaciones de la migración en el contexto de América del Norte y Centroamérica
Aaraón Díaz Mendiburo y Andrea Meza Torres, editores
Ciudad de México: CISAN, UNAM, 2017
ISBN: 978-607-02-9739-7
Precio: $250.00
En México, las investigaciones vinculadas a las representaciones, imaginarios y percepciones acerca del fenómeno migratorio son escasas. Por ello, esta publicación pretende contribuir a este campo de análisis reflejando la complejidad del fenómeno migratorio y presentando una perspectiva que critica frontalmente aquellos estudios que hacen del migrante un “objeto” de estudio deshumanizado. Los artículos contenidos en el libro muestran que la colusión del término “migrante” con políticas globales de seguridad han hecho de esta palabra un estigma que ha contribuido a la deshumanización de ciertos migrantes. En este sentido, el presente libro busca reflexionar sobre las representaciones de la migración de forma que contrarresten a la mayoría de estudios en el norte global que ve a la migración como algo ajeno y no como un proceso que es y ha sido constitutivo de los Estados-nación.

Canadá hoy. Política, sociedad y cultura
Elizabeth Gutiérrez Romero, Oliver Santín Peña y Camelia Tigau, editores
México: CISAN, UNAM, 2017
ISBN: 978-607-02-9849-3
Precio: $200.00
En esta obra, complemento de Canadá hoy. Economía, recursos naturales, ciencia y tecnología (CISAN. 2016) se analizan diversos aspectos de la política y la sociedad canadienses a partir de las dinámicas puestas en marcha durante la administración conservadora del primer ministro Stephen Harper (2006-2015). El enfoque se centra en rescatar la tradición multicultural de Canadá, a través del estudio de problemáticas gubernamentales y sociales.
Este volumen se divide en dos partes: la primera expone diferentes posturas y acciones del gobierno canadiense, así como las políticas públicas implementadas a finales del siglo XX y principios del XXI, mientras que la segunda se dedica a los estudios referentes al desarrollo e integración social; la identidad canadiense, y la influencia de la tecnología en la vida cotidiana, entre otros asuntos. Está dirigido, principalmente, al público estudiantil y docente interesado en conocer el desarrollo y las áreas de oportunidad que ha enfrentado Canadá en los años recientes. Asimismo, puede servir como fuente de consulta para la elaboración de programas de cooperación entre México y Canadá.

Narcocultura de norte a sur: una mirada cultural al fenómeno del narco
Ainhoa Vásquez Mejías, editora
Prólogo de Nattie Golubov
Ciudad de México: CISAN, UNAM / Universidad Autónoma de Chihuahua, 2017
ISBN: 978-607-8529-12-4
Precio: $200.00
Narcocultura de norte a sur es un libro con miradas interdisciplinarias e internacionales en el tema del narcotráfico. Los comienzos en el narcocorrido; las influencias de Hollywood en la narcoliteratura; la transnacionalización de una industria que se ha expandido desde el Cono Sur a Norteamérica; el rol que han asumido los intelectuales frente a esta problemática y el boom de las narcoseries producidas en Estados Unidos, son algunas de las líneas que se abordan. Este libro no pretende otorgar respuestas ni soluciones, sino abrir el debate frente a las complejas aristas de un negocio que ha implicado –tanto en lo social como en lo cultural– a niños, jóvenes, mujeres, a la población mexicana y, actualmente, a casi todo el continente americano. Estamos frente a un texto clave para los investigadores del rubro, pero también lo es para todo aquel que quiera adentrarse en este fenómeno cultural que recién está empezando.

Anatomía de una relación. Una colección de ensayos sobre la evolución de la cooperación entre México y Estados Unidos en gestión fronteriza
Christopher Wilson, ed.
México: CISAN, UNAM /Mexico Institute, Wilson Center, 2017
ISBN: 978-607-02-93-55-09
Edición gratuita bajo pedido.
El libro nos muestra la impresionante evolución de los enfoques en la administración de la frontera para el desarrollo e implementación de un marco cooperativo. A través de las contribuciones de funcionarios gubernamentales y otros expertos en la materia, la obra explora las acciones y políticas de colaboración para la frontera entre Estados Unidos y México, y brinda un análisis coherente y acucioso de la situación de esta región siempre cambiante en la que entran en juego asuntos binacionales.

9 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos
Ariadna Estévez y Daniel Vázquez, coordinadores
México: CISAN, UNAM /Flacso, 2017
ISBN: 978-607-02-9403-7
Precio: $250.00
¿Tiene sentido apelar a los derechos humanos para poder reivindicar demandas sociales? Hay quienes afirman que los derechos humanos son la última frontera de la resistencia frente a la marginación, las desapariciones forzadas, las ejecuciones extrajudiciales, los despojos que padecen las comunidades indígenas. Otros consideran que este tipo de discurso se ha convertido en un mecanismo de administración del sufrimiento de las víctimas del capitalismo neoliberal. Derechos humanos: ¿promesa de emancipación o aparto de opresión? Ésta es la pregunta central que ahondan los autores.

Canadá y México durante la era Harper: reconsideración de la confianza (cavilaciones en torno a siete décadas de relaciones diplomáticas)
Graciela Martínez-Zalce, Silvia Núñez y Oliver Santín, eds.
México: CISAN, UNAM, 2017
ISBN: 978-607-02-9062-6
Precio: $150.00
Esta obra, además de abordar temas de política, promoción del desarrollo, derechos humanos, capital humano, comercio, inversión e innovación, energía, medio ambiente, seguridad, migración, intercambio cultural y educativo, alcanzando a la cooperación multilateral, también conmemora siete décadas de relaciones diplomáticas entre México y Canadá, y explora cómo afectan las políticas nacionales de los gobiernos a sus políticas exteriores —acercando o distanciando— a naciones enteras. Ahora bien, en el caso de la relación bilateral que se aborda, reivindicar esta historia compartida y conocer al “otro” contribuye a generar sinergias entre las nuevas generaciones, encaminándolas hacia la empatía y a privilegiar los beneficios del provenir en dicha relación, sin olvidar que “la cooperación internacional es demasiado importante como para dejarla exclusivamente en manos de los gobiernos”, como señaló en alguna ocasión el connotado canciller alemán Willy Brandt.
2016

Instrucciones para salir del limbo. Arbitrario de representaciones audiovisuales de las fronteras en América del Norte
Graciela Martínez-Zalce
México: México: CISAN-UNAM, 2016
ISBN: 978-607-02-8288-1
Precio: $200.00
El presente es un libro de ensayos que analiza los diferentes significados que tienen las fronteras en América del Norte y de qué manera se les representa tanto en textos fílmicos como televisivos. Se trata de un “arbitrario”, puesto que no pretende ser una revisión exhaustiva de un género, el fronterizo. Como punto de partida, se toma la definición de cine fronterizo de Norma Iglesias, pero se le enriquece con reflexiones acerca de las categorías de espacio y género. Además, del análisis que se hace en los capítulos, una contribución importante son las fuentes consultadas que incluyen una compilación de artículos especializados de crítica fílmica sobre el tema y, además, una filmografía comentada.

Meridiano cero. Globalización, prácticas culturales y nuevas territorializaciones simbólicas
Nattie Golubov y Rodrigo Parrini, eds.
México: CISAN-UNAM, 2016
ISBN: 978-607-02-8719-0
Precio: $155.00
Este libro es un esfuerzo imaginativo colectivo e individual para pensar la actualidad por medio de sus territorializaciones y las subjetividades que éstas engendran y los territorios que los propios sujetos delimitan y habitan. El meridiano 0 es un eje imaginario que atraviesa el planeta Tierra de norte a sur y divide sus porciones en segmentos de espacio y de tiempo. Creación inglesa, sustentada en una hegemonía imperial decimonónica, dibujó un mapa coherente de distancias y de temporalidades que no es sólo la imposición geográfica de un dominio del mundo, sino la formación de un espacio total administrado, así como la inauguración de una hegemonía cultural que aún nos concierne. Los textos que se presentan piensan la relación entre globalización y cultura desde los márgenes; es decir, son resultado de esa localización del poder cultural, militar y económico, y sus desplazamientos históricos y sus movimientos contemporáneos.

La gran cazuela en América del Norte. Gran capital, trabajadores y sindicatos en la época del TLCAN
Richard Roman y Edur Velasco Arregui
México: CISAN-UNAM, 2016
ISBN: 978-607-02-8718-3
Precio: $240.00
Este libro se enfoca en los aspectos continentales de la lucha de clases en América del Norte. La coyuntura de análisis es el TLCAN. Si bien el libre comercio puede sonar como algo inocuo, los acuerdos comerciales son de hecho declaraciones de derechos para las corporaciones. El poder cosecha sus frutos y encuentra su camino: basta notar la creciente mala distribución del ingreso en las dos décadas pasadas en los tres países. Pero ésta es sólo la mitad de la historia. En cada paso del camino, se observa resistencia de parte de los trabajadores, sus sindicatos y de la sociedad civil. El mayor mérito de este libro es su trabajo de documentación sobre los sindicatos en los tres países.

Orgullo y prejuicios. Reputación e imagen de México
Leonardo Curzio
México: CISAN-UNAM / Miguel Ángel Porrúa, 2016
ISBN: 978-607-028260-7
Precio: $260.00
Mientras el gobierno mexicano emprende iniciativas para construir la imagen de un país próspero y destino seguro de la inversión, en muchos círculos se ha consolidado la idea de que es un país violento, corrupto y atrasado. ¿Qué se puede hacer, más allá de rescatar el esplendor precolombino y turístico de la nación, para cambiar esta percepción tan negativa? Leonardo Curzio analiza, en este libro, el problema y proporciona líneas de acción y sugerencias.

Canadá hoy. Economía, recursos naturales, ciencia y tecnología
Edit Antal, María Teresa Gutiérrez Haces, Lourdes Marquina Sánchez, Claudia Ocman Azueta, eds.
México: CISAN-UNAM, 2016
ISBN: 978-607-02-8288-1
Precio: $260.00
En esta obra se analizan la naturaleza, los alcances y límites de la profunda transformación que la sociedad canadiense ha experimentado durante las últimas dos décadas. Los escritos aquí reunidos se agrupan en tres rubros principales: la economía; el medioambiente y los recursos naturales (con énfasis en el cambio climático), así como la educación, ciencia y tecnología e innovación. Este compendio contribuye a conocer y entender mejor al Canadá contemporáneo, que sin duda es una condición imprescindible para lograr una más estrecha cooperación futura. Además, este volumen está pensado para fines educativos, de ahí que en su estructura incluya algunos elementos didácticos.

Nuevas experiencias de la migración de retorno
Elaine Levine, Silvia Núñez y Mónica Verea
México, CISAN-UNAM / Instituto Matías Romero, SRE / Metropolis International, 2016, 314 pp.
ISBN: 978-607-02-8112-9
Precio: $220.00
En la actualidad, el fenómeno de los retornados aparece indisolublemente ligado a la migración. La incertidumbre sobre un posible retorno, ya sea deseado o forzoso, acompaña a casi todos los migrantes internacionales. Este volumen contiene trabajos que abordan casos concretos o aspectos específicos de la migración de retorno. El propósito central del libro es proporcionar un conjunto de ensayos que nos estimulen a reflexionar sobre las nuevas tendencias del retorno y sus implicaciones en los lugares de origen y que nos inviten a la discusión de los temas tratados, además de motivar nuevas investigaciones sobre las múltiples facetas del retorno.

Más allá de la maquila: contribución de la subcontratación internacional al desarrollo de China
Monica Gambrill
México, CISAN-UNAM, 2016
ISBN: 978-607-02-7655-2
Precio: $120.00
Este libro analiza cómo la República Popular China ha utilizado la subcontratación internacional para acelerar su proceso de desarrollo a través de la creación de regímenes aduanales y zonas especiales. Asimismo explora el grado de progreso de los procesos manufactureros de más alta tecnología y mayor valor agregado, capaces de contribuir a mejoras en el nivel de vida de su población. Estudiar la experiencia de la República Popular China ayudará a entender por qué esta estrategia no ha dado mejores resultados en México.

Nepantla: liminalidad y transición. Escritura chicana de mujeres
Claire Joysmith, ed.
México, CISAN-UNAM, 2016, 143 pp.
ISBN: 978-607-02-7515-9
Precio: $156.00
En la presente obra, la filósofa cultural chicana Gloria E. Anzaldúa resignifica “Nepantla” —“lugar o sitio de en medio” en náhuatl, como plantea Miguel León Portilla— como un incipiente paradigma de liminalidad y transición, como parte medular de la experiencia chicana, con un enfoque en algunas escritoras en particular. En Nepantla: liminalidad y transición. Escritura chicana de mujeres se plantea el Nepantla como sitio, estado y percepción “entre-mundos”, de cruces de fronteras diversas, desde donde se puede explorar y forjar nuevas identidades creativas, literarias y lingüísticas, espirituales y psicológicas, socioculturales y geopolíticas.
Palabras clave: Nepantla, liminalidad, frontera, mujeres, identidad escritura chicana.

Anti-Immigrant Sentiments, Actions, and Policies. The North American Region and the European Union / Sentimientos, acciones y políticas antiinmigrantes. América del Norte y la Unión Europea
Mónica Verea, ed.
México, CISAN-UNAM, 1a. reimp. 2016 [2012], 468 pp.
ISBN: 978-607-02-3032-5
Precio: $ 400.00
Los autores que participan en esta obra analizan las razones por las cuales las políticas migratorias de ciertos países de las regiones de América del Norte y la Unión Europea se han tornado más restrictivas a nivel federal y local durante la última década. Esta situación ha incidido en la proliferación de movimientos xenófobos sumamente agresivos e intolerantes, así como una exacerbación de nacionalismos al sentirse amenazados por la invasión de otras etnias y culturas. Ambas regiones han reaccionado aplicando leyes rígidas y ejerciendo férreos controles policiacos en sus fronteras, limitando permisos o visas de trabajo y estableciendo más requisitos para su ingreso. Mediante un enfoque comparativo, los autores reflexionan sobre uno de los temas más candentes, divisivos y arduos que enfrentan las naciones receptoras de migrantes en la actualidad.
Palabras clave: Inmigrantes, Norteamérica, Unión Europea, Relaciones económicas políticas antiinmigrantes, opinión pública.
El papel de México en la integración y seguridad energética de Norteamérica
Rosío Vargas
México, CISAN-UNAM, 1a reimp., 2016 [2014], 87 pp.
ISBN: 978-607-02-5235-8
Precio: $180.00
El estudio del tema petrolero en México se ha centrado en el ámbito nacional, cuando en realidad los vectores de donde surgen las políticas más importantes tienen su origen fuera del país, principalmente en Estados Unidos, el país más poderoso de la región, el cual es también el de mayores necesidades energéticas. Desde esta perspectiva, las políticas petroleras de México y Canadá no responden a prioridades y necesidades internas, sino que se amoldan a los requerimientos de Estados Unidos. Para analizar esta relación, la autora toma como hilo conductor el concepto de seguridad energética.
Palabras clave: Seguridad energética, México, Estados Unidos, Norteamérica.
El circuito de los signos: una introducción a los estudios culturales
Nattie Golubov
México, CISAN-UNAM, Bonilla Artigas Editores, 2016, 244 pp.
ISBN: 978-607-02-7418-3
Precio: $199.00
Este libro presenta una introducción a los estudios culturales cuyo objetivo es hacer comprender este fenómeno académico que ha irrumpido con fuerza y que integra conceptos y teorías pertenecientes a distintas disciplinas para analizar objetos, coyunturas o acontecimientos particulares, desde una película, un género literario, la recepción de una telenovela, un suceso musical, la compra de objetos de moda, costumbres culinarias o los atentados del 11 de septiembre de 2001. La autora concibió este libro como una herramienta pedagógica para quienes se interesen en el estudio crítico de la cultura popular estadounidense actual, que es hegemónica en los mercados culturales globales. Es por esto que incluye ejercicios y lecturas sugeridas, así como un glosario de terminología teórica.
Palabras clave: Estados Unidos, Relaciones Exteriores, México.
2015

Las relaciones México-Estados Unidos, 1756-2010
Vol. 1: Imperios, repúblicas y pueblos en pugna por el territorio, 1756-1867
Marcela Terrazas y Basante y Gerardo Gurza Lavalle
México: IIH-UNAM, CISAN-UNAM, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1a. reimpresión 2015 [2014], vol. I: 522 pp.; vol. II: 738 pp.
ISBN: 978-607-02-3465-1 (obra completa); ISBN: 978-607-02-3468-2 (vol. I)
Precio: $ 1,000.00 vols. I y II
México y Estados Unidos –países vecinos, culturalmente disímbolos e históricamente desiguales en cuanto a recursos y poder– tienen más de tres mil kilómetros de frontera común. Sus enlaces, interacciones y vínculos abarcan prácticamente todo ámbito de la vida política, económica y social, lo que ha estructurado a lo largo del tiempo una historia compartida, experiencia común que no surge en los diferentes escenarios de la globalización reciente, sino que viene de lejos. La presente obra ofrece una perspectiva histórica integral de la vecindad entre ambas naciones y de sus cambiantes significados durante más de dos siglos, mediante un análisis enfocado en la construcción del contexto transnacional de las interacciones entre ellas, que trasciende la diplomacia y la actuación de los Estados. Reconstruye, además, la trayectoria del contacto, los intercambios y los conflictos entre sus gobiernos, sus pueblos y sus sociedades, y da cuenta de los equilibrios a los que la asimetría –en sus diferentes formas e intensidad– ha dado vida a lo largo de dicha trayectoria.
Palabras clave: México, Estados Unidos, historia frontera, diplomacia intercambio, conflicto.

Las relaciones México-Estados Unidos, 1756-2010
Vol. II: ¿Destino no manifiesto?, 1867-2010
Paolo Riguzzi y Patricia de los Ríos
México, IIH-UNAM, CISAN-UNAM, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1a. reimpresión 2015 [2014], vol. I: 522 pp.; vol. II: 738 pp.
ISBN: 978-607-02-3465-1 (obra completa); ISBN: 978-607-02-3469-9 (vol. II)
Precio: $ 1,000.00 vols. I y II
México y Estados Unidos –países vecinos, culturalmente disímbolos e históricamente desiguales en cuanto a recursos y poder– tienen más de tres mil kilómetros de frontera común. Sus enlaces, interacciones y vínculos abarcan prácticamente todo ámbito de la vida política, económica y social, lo que ha estructurado a lo largo del tiempo una historia compartida, experiencia común que no surge en los diferentes escenarios de la globalización reciente, sino que viene de lejos. La presente obra ofrece una perspectiva histórica integral de la vecindad entre ambas naciones y de sus cambiantes significados durante más de dos siglos, mediante un análisis enfocado en la construcción del contexto transnacional de las interacciones entre ellas, que trasciende la diplomacia y la actuación de los Estados. Reconstruye, además, la trayectoria del contacto, los intercambios y los conflictos entre sus gobiernos, sus pueblos y sus sociedades, y da cuenta de los equilibrios a los que la asimetría –en sus diferentes formas e intensidad– ha dado vida a lo largo de dicha trayectoria.
Palabras clave: México, Estados Unidos, historia frontera, diplomacia, intercambio, conflicto.

Los dioses llegaron tarde a Filadelfia: una dimensión mitohistórica de la soberanía
Ignacio Díaz de la Serna
México, CISAN-UNAM, Bonilla Artigas Editores, 2015, 148 pp.
ISBN: 978-607-02-7188-5
Precio: $280.00
La democracia americana no fue inicialmente una democracia política. Fue una sociedad democrática, practicante de la igualdad, por lo que el principio de la soberanía del pueblo no expresaba una concepción política de la vida social. Así, mientras que las naciones europeas iban constituyéndose en territorios de libertad política, Estados Unidos fue desde el comienzo lugar de igualdad civil. De ahí provino el carácter pragmático de su democracia. Contra la idea a veces difundida sobre las capacidades casi divinas de los delegados que dieron forma y contenido a esa primera Constitución moderna, baste señalar que fueron simplemente hombres interesados en construir un país muy distinto del que antes había sido colonia. En este libro, Ignacio Díaz de la Serna explica, desde una perspectiva genealógica, el origen de esta soberanía, las condiciones específicas en las que surgió y hacia dónde apunta. Analiza —sin olvidar a los autores que influyeron en las narrativas políticas y a los europeos que debatieron los sucesos en su momento—, cómo la democracia americana no necesitó una revolución para sustentarse en el principio de soberanía nacional, pues ocurrió en un lugar donde la libertad e igualdad eran cotidianas desde el comienzo.
Palabras clave: Estados Unidos, democracia, Constitución, libertad, igualdad, soberanía.
Tendencias económicas emergentes en América del Norte. Nuevos patrones en la organización de la producción
Elisa Dávalos, ed.
México, CISAN-UNAM, 2015, 208 pp.
ISBN: 978-607-02-7359-9
Precio: $220.00
La producción internacional adopta hoy nuevas formas de organización que generan comportamientos distintos en los actores de la economía mundial. La producción regional se constituye cada vez más en relaciones geográficamente dispersas y desplazadas hacia circuitos comerciales, en un intenso proceso de compraventa de insumos intermedios que se distribuyen por todo el planeta, ligados al auge de las cadenas globales de producción, al ascenso de Asia como espacio manufacturero privilegiado, al desarrollo de formas organizacionales entrelazadas en relaciones espaciotemporales simbióticas con los avances de la revolución tecnológico-informática, así como a las nuevas tendencias en la división internacional del trabajo. En este volumen se presentan estudios sobre los actores regionales y globales de la producción internacional, las cadenas globales de valor y el entorno que en América del Norte han creado la conjunción de las políticas estatales con los actores empresariales organizados en redes corporativas. Se aprecian las tendencias más relevantes del proceso de integración económica, tanto a nivel intrarregional como en la interacción de esta región con el mundo.
Palabras clave: Norteamérica Integración económica, producción global, producción regional, cadenas globales de valor.
Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia
Ariadna Estévez y Daniel Vázquez, coords.
México, CISAN-UNAM, Flacso México, 2015, 380 pp.
ISBN: 978-607-02-6904-2
Precio: $280.00
¿Es el discurso de derechos humanos una herramienta útil para generar procesos de transformación político-social en contextos de violencia como los que se viven en México y Colombia? ¿Ha sido útil en contra de la violencia neoliberal o la que se produce por la lucha contra el narcotráfico? ¿Este discurso les ha funcionado a los solicitantes de asilo, a los defensores en riesgo, a las madres que buscan a sus hijos migrantes, a las víctimas de las dictaduras que buscan verdad y justicia? Con un enfoque multidisciplinario, los autores de este volumen analizan los derechos humanos como una práctica social que se realiza en medio de relaciones asimétricas de poder, en el marco del ya convulsionado siglo XXI. El libro presenta un análisis crítica, único hasta ahora en México, de las oportunidades y desafíos de los derechos humanos, frecuentemente analizados sólo desde su función legal.
Palabras clave: Derechos humanos, México, violencia, entorno social, prevención, jóvenes.
Experiencias de migrantes indígenas mexicanos y guatemaltecos en Estados Unidos
Elaine Levine, ed.
México, CISAN-UNAM, 2015, 184 pp.
ISBN: 978-607-02-6942-4
Precio: $150.00
Azotados por la necesidad y el hambre o expulsados de sus tierras por la violencia, muchos indígenas de México y de Guatemala se han unido al flujo migratorio hacia Estados Unidos. Sus esfuerzos por conservar su vida comunitaria, su herencia cultural y sus costumbres, constituyen vivencias colectivas e individuales que este libro explora y expone. La primera parte del libro contiene textos sobre migrantes mexicanos y sus deseos de mantener viva su identidad indígena en un contexto nuevo y diferente, y la segunda parte habla de experiencias migrantes de mayas guatemaltecos en Estados Unidos.
Palabras clave: Estados Unidos, migración, indígenas mexicanos, indígenas guatemaltecos, identidad, herencia cultural.
Estados Unidos y los principales actores de la reconfiguración del orden mundial en el siglo XXI
José Luis Léon-Manríquez, David Mena Alemán y José Luis Valdés Ugalde, coords.
México, CISAN-UNAM, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco y Universidad Iberoamericana, 2015, 368 pp.
ISBN: 978-607-02-6665-2
Precio: $280.00
Frente a la reconfiguración del sistema mundial, cabe preguntarse, ¿Estados Unidos ha experimentado un declive?, ¿qué tan intenso y profundo ha sido como para imaginarnos la pérdida parcial o total del influyente papel que Washington ha logrado desplegar, principalmente después de la segunda guerra mundial. Desde diferentes ópticas y perspectivas temáticas, este volumen presenta una visión de los cambios en el sistema internacional en la segunda década del siglo xxi, a partir del análisis de algunos de los actores más representativos que lo conforman. Especial atención se presta al papel de la gobernanza global y el papel que Estados Unidos cumple y cumplirá en relación con otros actores del escenario mundial que previamente ya eran potencias o que han emergido en los últimos años.
Palabras clave: Estados Unidos, relaciones internacionales, siglo XXI, gobernanza global.2014

Gobernanza de los recursos naturales y medioambiente en América del Norte
Edit Antal y Simone Lucatello, coords.
México, CISAN-UNAM, Instituto Mora, 2014, 263 pp.
ISBN: 978-607-9294-60-1
Precio: $242.00
¿Quiénes deciden el uso de los recursos naturales en América del Norte y cómo lo hacen? ¿En qué grado existe o pudiera darse una mayor cooperación en la región y quiénes participarían? Cada zona de América del Norte tiene distintos recursos naturales; la cantidad y calidad de éstos dependen de su ubicación geográfica; los tres países se sustentan de sus campos, ciudades, desiertos, costas y bosques. Administrar los recursos es todo un reto ya que éstos rigen la estabilidad económica, la del medio ambiente y de las personas. El libro es el resultado de varias investigaciones y reflexiones acerca de cómo se maneja el agua, los recursos energéticos y mineros, y cómo las decisiones entre los diferentes agentes de cambio (gobiernos, las ONG e instituciones) puedan ser tomadas en conjunto.
Palabras clave: América del Norte, actores globales, recursos naturales, agua, energía, minería, cambio climático.
Sucesión y balance de poder en Canadá entre gobiernos liberales y conservadores Administraciones y procesos partidistas internos (1980-2011)
Oliver Santín Peña
México: CISAN-UNAM, 2014, 336 pp.
ISBN: 978-607-02-6035-3
Precio: $ 200.00
Esta obra, indispensable para quienes quieran conocer la historia política de Canadá, aborda de manera minuciosa sus procesos de alternancia política a la vez que configura una concepción novedosa del funcionamiento del sistema político de ese país. A través de un riguroso análisis de los mecanismos de sucesión y balance de poder, y de la historia de los partidos políticos liberal y conservadores se muestra cómo éstos han compartido el poder mediante una práctica cerrada que dificulta la entrada de nuevos actores políticos. Se revisa también el federalismo canadiense y cómo a pesar de ser anacrónico es funcional y efectivo.
Palabras clave: Canadá, sistema político, partidos, mecanismos ce sucesión, liberales, poder, conservadores, gobierno, siglo XX.
Justicia Internacional. Ideas y reflexiones
Paz Consuelo Márquez-Padilla
México, CISAN-UNAM, 2014, 272 pp.
ISBN: 978-607-02-6020-9
Precio: $ 161.00
La obra parte de la idea de que con una teoría federalista de la justicia podemos dar cuenta tanto del conflicto como de la cooperación y, en consecuencia, podíamos aspirar a establecer relaciones de equidad que no solamente sean racionales, sino también justas y que promuevan el orden y la cooperación. A partir de un método constructivista, se presenta una propuesta que, de ser aceptada, se podría utilizar tal vez como parangón para juzgar a las instituciones internacionales, así como para analizar las relaciones entre los países, o, más aún, como un ideal al que aspiramos acercarnos para la construcción de un mundo mejor.
Palabras clave: Justicia, cooperación internacional, leyes, conflicto, equidad.
El Congreso de Estados Unidos: pragmatismo y pluralismo
César Pérez Espinosa
México, CISAN-UNAM, 2014, 156 pp.
ISBN: 978-607-02-6021-6
Precio: $ 133.00
El libro hace una reflexión crítica y una revisión histórica, teórica y conceptual del Congreso estadunidense. También ofrece explicaciones de las relaciones entre éste y los demás niveles de gobierno; explica con claridad los mecanismos, personas, acontecimientos y conceptos que intervienen en la rama legislativa del gobierno y que mueven la maquinaria del Congreso de Estados Unidos.
Palabras clave: Estados Unidos, poder legislativo, historia, política, gobierno, grupos de interés.
Informe del estado de la frontera. Un análisis integral de la frontera México-Estados Unidos
Christopher E. Wilson y Erik Lee, eds.
México, CISAN-UNAM /Secretaría de Relaciones Exteriores 2014, 180 pp.
ISBN impreso: 978-607-02-5474-1
ISBN electrónico: 978-607-02-6006-3
Precio: $ 240.00
El Informe sobre el estado de la frontera es el resultado de un esfuerzo de investigación conjunto entre el Centro de Estudios Transfronterizos de Arizona State University, El Colegio de la Frontera Norte y el Instituto sobre México del Woodrow Wilson Center, con apoyo del Council of State Governments-WEST y de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que ahora el CISAN retoma para su difusión en español. El objetivo de este trabajo es proveer un panorama integral y accesible de los temas importantes de la región fronteriza enfocándose particularmente en el desarrollo económico y del comercio, la seguridad, la sustentabilidad y la calidad de la vida.
Palabras clave: Región fronteriza, México, Estados Unidos, desarrollo económico, comercio, seguridad.
Derechos humanos, migración y conflicto: hacia una justicia global descolonizada
Ariadna Estévez
México, CISAN-UNAM, 2014, 218 pp.
ISBN: 978-607-02-5177-1
Precio: $250.00
A lo largo de la historia, la migración ha respondido a necesidades materiales o morales, además de a decisiones individuales. Ahora, los migrantes son perseguidos políticos, migrantes involuntarios (deportados), ilegales o refugiados (debido a catástrofes naturales o humanas), fenómeno presente y muy extendido en Estados establecidos que los acogen —si logran un estatus legal— como extranjeros. Los derechos universales se garantizan a la ciudadanía, pero los migrantes modernos no los pueden ejercen, pues han sido excluidos por completo de ésta. ¿Cómo garantizar, entonces, los derechos que como humanos les corresponden a los migrantes? Mediante una comparación de dos regiones (América del Norte y la Unión Europea), en esta obra se aventura la hipótesis de que la negación de los derechos humanos a estos actores conlleva a conflictos importantes y se apela a una propuesta de justicia global descolonizada, con miras a que los derechos de las personas en movilidad sean un verdadero elemento que prevengan los grandes problemas que aquejan a los migrantes modernos.
Palabras clave: Migración, derechos humanos, Europa, Estados Unidos, descolonización, justicia global.
Cine y frontera. Territorios ilimitados de la mirada
Juan Carlos Vargas y Graciela Martínez-Zalce, coords.
México, CISAN-UNAM, Bonilla Artigas Editores, 2014, 320 pp.
ISBN: 978-607-8348-13-8
Precio: $250.00
Los estudios sobre la frontera se renovaron a partir de los años noventa, en parte por la circulación transnacional de productos culturales y la globalización. En el campo de la investigación cinematográfica, el concepto de frontera también ha cobrado una gran importancia y, en este libro, se ofrecen diversas visiones, fértiles y heterogéneas, de su objeto, y se abren senderos para posteriores incursiones en el tema.
Palabras clave: México, Estados Unidos, Canadá, frontera, cine, nacionalismo.
Impacts of the Recent Economic Crisis (2008-2009) on International Migration
Elaine Levine y Mónica Verea, eds.
México, CISAN-UNAM, 2014, 164 pp.
ISBN impreso: 978-607-02-5191-7
ISBN electrónico: 978-607-02-5633-2
Precio: $ 220.00
El libro provee ejemplos de cómo las políticas y las prácticas de inmigración en varias partes del mundo se han visto afectadas por la crisis económica, y cómo este fenómeno ha ocasionado no sólo cambios económicos, sino sociales y de percepción de la identidad. La primera parte aborda la respuesta de los flujos de migración a las condiciones económicas cambiantes impuestas por la recesión en Estados Unidos, Portugal, el Reino Unido, Alemania y Finlandia, mientras que en otro capítulo se explica cómo Filipinas, uno de los países que más reciben remesas, ha tratado de mitigar con ellas los impactos de las continuas dificultades económicas. Además, el libro cierra con capítulos que dan cuenta de los sentimientos antiinmigrantes que se han generado tanto en Europa como en Estados Unidos.
Palabras clave: Flujos migratorios, Estados Unidos, Europa, crisis financiera, políticas migratorias, sentimientos antiinmigrantes.2013

México cartográfico. Una historia de límites fijos y paisajes fugitivos
Raymond B. Craib
México, CISAN-UNAM, IIH-UNAM, Instituto de Geografía-UNAM, 2013, 366 pp.
ISBN: 978-607-02-4779-8
Precio: $300.00
México cartográfico es una obra pionera, profundamente académica y de gran complejidad teórica. En ella, Raymond B. Craib relata la determinación del Estado mexicano de representar el territorio nacional mediante la elaboración científica de mapas y la transformación de las localidades en espacio nacional para dibujar un México sobre el papel. A la vez, también describe con gran detalle este proceso en el estado de Veracruz, donde funcionarios, topógrafos del gobierno, terratenientes y campesinos se enfrentaron unos a otros, algunas veces de manera violenta, en una lucha por determinar si prevalecería en última instancia la noción de localidad o la de espacio.
Palabras clave: Geografía política, historia, cartografía, territorio, México.
Un rompecabezas alegórico. A Spanish Romance of the American Southwest
María Alejandra Gómez Camacho
México, CISAN-UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, 2013, 304 pp.
ISBN: 978-607-02-4727-9
Precio: $230.00
Un rompecabezas alegórico aborda la representación de lo mexicano en el anuncio y el cartel de cine estadunidenses entre 1907 y 1920 —la llamada “era del progreso”. Gracias a un trabajo de archivo profundo y riguroso se muestra cómo la cinematografía emerge como un contenedor de todos los cambios sociales, económicos, científicos y culturales de la época, y cómo se construye una concepción de la mexicanidad con el ensamblaje de varios mitos importantes.
Palabras clave: Cine, identidad, estereotipos, propaganda, cartel, México, Estados Unidos.
Riesgos de la fuga de cerebros en México: construcción mediática, posturas gubernamentales y expectativas de los migrantes
Camelia Nicoleta Tigau
México, CISAN-UNAM, 2013, 172 pp.
ISBN: 978-607-02-4777-4
Precio: $ 180.00
Riesgos de la fuga de cerebros en México es un estudio fundamental sobre la migración calificada de científicos mexicanos hacia Canadá, Estados Unidos y Europa. Parte de una investigación de campo y del análisis de un cuestionario y entrevistas en profundidad. A lo largo del libro, el lector conocerá la opinión de esta diáspora, así como el tratamiento dado por la prensa nacional al exilio voluntario, lo que permite evaluar los programas gubernamentales de repatriación y la vinculación del Estado con estos migrantes.
Palabras clave: Migración calificada, México, Estados Unidos, Canadá, Europa, repatriación.
Diplomacia en la era digital. La ayuda alimentaria como maniobra neoliberal
Camelia Nicoleta Tigau
México, CISAN-UNAM, Cenzontle Grupo Editorial, 1a. reimp. [2009], 168 pp.
ISBN:
Precio: $ 180.00
La presente obra invita a reflexionar sobre lo que es y ha sido la diplomacia —en particular en esta época de “redes”— facilitada por las infinitas capacidades de la comunicación digital. Así, este libro, indispensable para la teoría de la diplomacia, se dedica, por una parte, a reposicionarla como una manera pacífica de pensar y actuar en la sociedad internacional a partir de crear, mediante las ciencias de la comunicación y las teorías de sistemas, una noción de ésta que corresponda con los cambios que ha traído la era digital. Y, por otra, a aplicar el modelo teórico creado en el caso de las redes de ayuda alimentaria.
Palabras clave: Diplomacia, comunicación digital, redes, neoliberalismo.2012

Multinacionales e inversión extranjera directa mundial. Análisis a través de los bloques económicos regionales
Elisa Dávalos
México, CISAN-UNAM, 2012, 93 pp.
ISBN: 978-607-02-3675-4
Precio: $ 150.00
En el presente libro se analizan los mecanismos generales y las especificidades en los movimientos de la inversión extranjera directa en la Unión Europea, la región dinámica de Asia y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, haciendo énfasis en los destinos y orígenes geográficos de ésta, así como en las asimetrías entre los países ejes y los países periféricos que, de una u otra forma, orbitan alrededor de los países centrales dentro de cada región económica.
Palabras clave: Unión Europea, Asia, América del Norte, TLCAN, inversión extranjera directa, multinacionales, centro-periferia.
Otras voces de la Revolución mexicana. Visiones desde Estados Unidos y Canadá
Silvia Núñez García y Juan Manuel de la Serna, eds.
México, CISAN-UNAM, 2012, 189 pp.
ISBN: 978-607-02-3347-0
Precio: $ 220.00
Este libro trata los sucesos fronterizos y transfronterizos al norte de la república mexicana, aspectos raramente o nunca antes estudiados de la Revolución de 1910. Vemos cómo llegaron a Estados Unidos y Canadá los ecos de este movimiento y cómo desde allí se vio nuestra revolución. Por un lado, se abordan el exilio y el espionaje en nuestro territorio y en ciudades colindantes, las supuestas pretensiones regionales de expansión norteamericana a tierra del norte mexicano o sus efectos en los gobiernos posrevolucionarios, y por otro, la forma como este suceso fue visto e interpretado por la prensa del vecino país del norte y cómo la vivió e interpretó el empresariado y la diplomacia canadiense.
Palabras clave: Revolución, 1910, México, Estados Unidos, Canadá, exilio, prensa.
Redes globales y regionales de producción
Isaac Minian y Elisa Dávalos, coords.
México, IIEC-UNAM, CISAN-UNAM, 2012, 284 pp.
ISBN: 978-607-02-2998-5
Precio: $ 260.00
Esta obra se ocupa del análisis de las cadenas globales y regionales de producción. Algunos de los textos aquí presentados explican su formación y las causas que tuvieron para surgir, mientras otros estudian las relaciones de tales redes con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y con China. Esta nueva realidad internacional, que encarna la transformación de las transacciones internacionales, requiere nuevas estrategias, las cuales aquí se presentan.
Palabras clave: Productividad industrial, América del Norte, México, empresas internacionales, globalización, estudios interculturales.
Cantar de espejos. Poesía testimonial chicana de mujeres
Claire Joysmith, ed.
México, CISAN-UNAM, Universidad del Claustro de Sor Juana, 2012, 224 pp.
ISBN: 978-607-02-2976-3
Precio: $ 140.00
Cantar de espejos presenta una lúcida selección y estudio de la obra poética de veintitrés de las autoras chicanas más importantes, verdaderos himnos a una rica tradición oral y poética, legado de un trenzado de raíces y culturas. Se trata de una literatura que habla desde el filo de fronteras múltiples, con una estética singular y una fuerte vocación sociopolítica, cultural, histórica, poética y pedagógica, así como desde sus perspectivas de raza, etnia, clase, sexualidad y género. La compilación, que abarca desde el movimiento chicano hasta el siglo XXI y propone a los lectores un cruce de fronteras reales y metafóricas, constituye una obra indispensable para la poesía chicana y para los estudios al respecto.
Palabras clave: Poesía estadunidense, siglo XX, autoras chicanas, traducción, español, biografía.
Historia comparada de las mujeres en las Américas
Patricia Galeana, coordinadora
México, Instituto de Panamericano de Geografía e Historia, Coordinación de Humanidades-UNAM, CISAN-UNAM, CIALC-UNAM, Federación Mexicana de Universitarias, International Federation of University Women, 2012, 632 pp..
ISBN: 978-607-02-3987-8
Precio: $ 135.00
Esta obra, parte de una serie de libros sobre historia comparada de las Américas, reúne veinticuatro textos sobre la historia y situación de las mujeres, desde sus antecedentes en las culturas originarias, la etapa colonial, los siglos XIX y XX, hasta la problemática de la primera década del siglo XXI en los temas de educación, participación política y económica y derechos humanos. Las investigaciones presentadas nos permiten comprender las diferencias y rezagos que enfrentan y han pasado las mujeres en el continente.

México y Canadá: la agenda pendiente
Alex Bugailiskis y Andrés Rozental, eds.
México: CISAN, UNAM-Comexi, 2012, 320 pp.
ISBN: 978-607-02-3424-8
Precio: $ 400.00
En este volumen colectivo, derivado de una de las más prestigiosas publicaciones canadienses (Canadá entre las naciones) —referencia obligada sobre el papel de Canadá en el mundo—, se explora no sólo el estado de la relación bilateral de este país con México y la muy importante con Estados Unidos, sino el potencial que puede explotarse si se profundizan la cooperación y la integración entre estas naciones. Los autores de este libro provienen de ámbitos diversos: los gobiernos, la política, la academia y los medios de comunicación, lo cual contribuye a que los temas se aborden de manera experta y con información privilegiada, así como con un estilo muy accesible para cualquier tipo de lector interesado en el tema.
2011

Aprehendiendo al delincuente.
Crimen y medios en América del Norte
Graciela Martínez-Zalce, Will Straw y Susana Vargas Cervantes, eds.
México, CISAN-UNAM, Medi@McGill, 2011, 199 pp.
ISBN: 978-607-02-2156-9
Precio: $ 190.00
El crimen es un tema central en el discurso cultural. Tal es el punto de partida conceptual de Aprehendiendo al delincuente. El crimen se define y redefine a través de operaciones intertextuales mediante las cuales se configuran muchas representaciones de la vida urbana. En las imágenes de las ciudades, el juego de luz y sombra casi siempre viene acompañado de la asunción de que el balance entre aquéllas es un indicador del peligro o la ilicitud moral en un espacio determinado. En diferentes momentos, el homicidio —cada vez más protagónico en los medios— y otras actividades como el consumo de drogas, el travestismo o las transferencias electrónicas de música o películas, han despertado pánicos enraizados en consideraciones morales y jurídicas; sin embargo, también han derivado en la aparición de nuevas comunidades sociales o culturales, cuyo efecto de renovación y de cierto nivel de cuestionamiento sobre la cultura más amplia se manifiesta en los medios, incluyendo de manera sobresaliente los norteamericanos.
Palabras clave: Medios de comunicación, cultura, crimen, delitos, comunidad social.
La renta petrolera y la construcción de regímenes no propietales. El caso de PEMEX
Rosío Vargas y Miguel Morales Udaet
México, CISAN-UNAM, 2011, 86 pp.
ISBN: 978-607-02-2784-4
Precio: $ 140.00
A partir de un análisis sobre el tránsito de un régimen propietal a uno no propietal o de competencia y acceso a la inversión privada, se examina el caso de Pemex, empresa que mediante contratos y concesiones ha logrado que el Estado mexicano pierda de forma gradual, aunque de facto, el usufructo de los recursos energéticos. La adopción del modelo neoliberal en la industria petrolera mexicana ha sido la estrategia para romper la estructura y fundamentos legales del Estado, con el fin de conseguir una fuente abundante de recursos exportables que apoyen la seguridad energética de Estados Unidos y permitir a los capitales nacionales y transnacionales ser parte del negocio de toda la cadena de producción. Esto sucede en un contexto en el que a México le quedan sólo diez años de recursos petroleros, de los cuales depende una porción considerable del presupuesto del país, en particular el que se destina a salud, educación y otros rubros básicos sociales.


Diásporas. Reflexiones teóricas
Nattie Golubov, ed.
México, CISAN-UNAM, 2011, 246 pp.
ISBN: 978-607-02-2590-1
Precio: $ 190.00
Desde diversas perspectivas disciplinarias y comparativas, los artículos de esta obra dialogan entre sí y trazan un mapa comprehensivo de la conformación del discurso de la diáspora —uno de los conceptos más difundidos y debatidos en las discusiones relativas a la migración transnacional—. Además analizan su relación con las identidades etnonacionales y su vínculo con el Estado, el multiculturalismo, la conciencia e identidad diaspóricas, la hibridez cultural que resulta de la interacción de culturas, el papel del nacionalismo y la memoria en la formación de sentido de pertenencia y arraigo, y otros temas que tocan muy de cerca el asunto de las comunidades que migran.

Cooperación en ciencia y tecnología en América del Norte y Europa
Edit Antal y Fidel Aroche Reyes, eds.
México, CISAN-UNAM, Conacyt, 2011, 291 pp.
ISBN: 978-607-02-2213-9
Precio: $ 210.00
Este libro, resultado de un proyecto de investigación en materia de ciencia, tecnología y medio ambiente como instrumento para el cambio tecnológico, en el cual participaron profesores e investigadores de México y Europa, se propone identificar los modelos de cooperación en esa materia en América del Norte, teniendo como telón comparativo a la Unión Europea. Su contribución principal es ayudar a entender los alcances y límites de la política de integración en esta materia. La promoción del cambio tecnológico y su expresión en la transformación de la estructura productiva requieren de un esquema capaz de combinar las políticas públicas y privadas relativas a la ciencia y tecnología y las fuerzas del mercado internacional. A lo largo de sus artículos se demuestra que ni la economía (los mecanismos espontáneos del mercado) ni la política (los mecanismos de cooperación y la creación de instituciones) por sí solas son capaces de garantizar el éxito del cambio tecnológico.
2010

¿Fuga de cerebros o nomadismo científico? # 16
Camelia Tigau
México, CISAN-UNAM, 2010, 59 pp.
ISBN: 978-607-02-1742-5
Precio: $ 68.00
Propone reflexionar sobre la migración de profesionistas, que en ocasiones se considera como pérdida de capital intelectual. En este cuaderno se analizan las características de la cultura científica y la necesidad profesional de viajar, de manera temporal o permanente; y se evalúan las posibilidades de organización de los científicos que viven en el extranjero. Finalmente, se identifican tendencias clave en el estudio de la migración intelectual, ilustradas con ejemplos de varios países y regiones del mundo (América del Norte, Argentina, Colombia, Unión Europea, China e India). Se pretende replantear inquietudes académicas y políticas sobre la fuga de cerebros, así como ofrecer propuestas concretas para aprovechar económica y culturalmente las redes migratorias de intelectuales.

Globalización y democracia. El contexto internacional, # 15
Paz Consuelo Márquez Padilla
México, CISAN-UNAM, 2010, 41 pp.
ISBN: 978-607-02-0970-3
Precio: $ 46.00
La concepción de la democracia se ha enriquecido al paso del tiempo y de los movimientos sociales, económicos y políticos, involucrando como elemento esencial a ciudadanos informados que participan y exigen la rendición de cuentas. La legitimidad del ejercicio del poder por parte del Estado, por tanto, debe sustentarse en el apego a la decisión colectiva y en la transparencia de sus acciones. Sin embargo, la democracia puede ser el más riesgoso de los sistemas, dada la posibilidad de votar por opciones poco eficientes e incluso retrógradas o autoritarias. Riesgo que, según la autora, es indispensable asumir si se pretende cerrar la puerta a formas verticales de organización social. No obstante, la globalización, por su naturaleza, le impone nuevos desafíos cuya resolución valdrá la pena analizar.

Fronteras de tinta: literatura y medios de comunicación en las Américas.
Una bibliografía comentada
Graciela Martínez-Zalce, Víctor Manuel Granados Garnica y Jorge Olvera Vázquez, eds.
México, CISAN, FES Acatlán-UNAM, 2010, 185 pp.
ISBN: 978-607-02-2009-8
Precio: $ 200.00
La influencia de la literatura en los medios de comunicación ha sido irrecusable desde que éstos aparecieron. La apuesta de esta obra reside en la variedad temática de plumas reseñadas y reseñistas, pues, a partir de la mirada interdisciplinaria, brinda un estado de la cuestión del vínculo literatura-medios de comunicación-disciplinas humanísticas. Quien se acerque a este volumen encontrará que palabra e imagen, imagen y palabra son presencia e influencia recíprocas de la literatura entrecruzada con los medios de comunicación. Además de esto, este volumen es un excelente material de apoyo para la enseñanza-aprendizaje de las humanidades en las vertientes señaladas.

Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria
Ariadna Estévez y Daniel Vázquez, coords.
México, CISAN-UNAM, Flacso-México, 2010, 292 pp.
ISBN: 978-607-7629-38-2
Precio: $ 250.00
Si bien los derechos humanos han sido tradicionalmente tema de estudio del Derecho, a raíz de la ola democratizadora de los años ochenta del siglo pasado, adquirieron una notoriedad social y política que los coloca en el ámbito de investigación de las ciencias sociales, pues su ejercicio plantea preguntas que el Derecho no puede responder. Los derechos humanos ¿empoderan o desempoderan a los sujetos colectivos?, ¿ayudan a transformar la ciudadanía nacional versus los retos de la migración?, ¿la universalidad de los derechos constituye o se opone a la diversidad cultural?, ¿responden a la equidad social o se sirven de ella?, ¿cómo inciden en este debate las cuestiones de género y diversidad sexual? ¿qué papel cumplen en la construcción de una memoria colectiva? ¿cómo impactan en la normatividad internacional los movimientos sociales transnacionales? La obra proporciona a estudiantes, profesores, investigadores y activistas sociales una visión multidisciplinaria y plantea nuevos retos para la agenda de los derechos humanos.
Palabras Clave: ciencia política, libertad política y seguridad, derechos humanos
Keywords:Political Science, Political Freedom & Security, Human Rights

Senderos de integración silenciosa en América del Norte
Ismael Aguilar Barajas, Noé Arón Fuentes Flores, Román López Villicaña, Jorge Schiavon Uriegas, Blanca Torres Ramírez y José Luis Valdés Ugalde, coords.
México, CISAN-UNAM, Pieran-Colmex, 2010, 205 pp.
ISBN: 987-607-02-1876-7
Precio: $ 170.00
El optimismo sobre el avance de la integración económica de América del Norte ha cedido el paso al desaliento, si no es que a la franca oposición, en varios sectores. Sin embargo, existen análisis y opiniones que con una buena dosis de sensatez afirman que la integración avanza, y que al mismo tiempo se fortalecen discretamente y con distinto ritmo tanto los espacios de diálogo y concertación de esfuerzos, como las políticas trilaterales. También se señala que esto es así, aun cuando las realidades sociales, económicas y culturales de los socios del TLCAN limitan o acotan de distinta manera la posibilidad de dar saltos espectaculares en la formalización de sus vínculos. No obstante, tampoco niegan que en algunas áreas se observa una vuelta al bilateralismo que caracterizó las relaciones entre Estados Unidos y Canadá, y entre Estados Unidos y México antes de la firma del tratado, e incluso su reforzamiento.

Casinos y poder. El caso del Kickapoo Lucky Eagle Casino
Elisabeth A. Mager Hois
México, CISAN-UNAM, IIA-UNAM, FES Acatlán-UNAM, 2010, 253 pp.
ISBN: 978-607-02-1741-8
Precio: $ 170.00
Esta obra aborda las relaciones de poder que se crean por los casinos en general y con los casinos indígenas estadunidenses en especial, temática que hasta la fecha no se había tratado en la literatura antropológica de México. Destaca el análisis de la política de Estados Unidos respecto de las tribus indígenas y su promesa de autodeterminación por medio de los casinos, ya que si bien aparentemente éstos las independizarían del gobierno federal, la realidad es otra: el gobierno ejerce mayor control sobre las tribus y las integra al sistema capitalista.
En el caso de la Kickapoo Traditional Tribe of Texas, una tribu binacional, establecida en la frontera entre México y Estados Unidos, el Kickapoo Lucky Eagle Casino es una espada de dos filos: por una parte, ha resuelto los problemas económicos de su situación jornalera pero, por la otra, ha generado conflictos y una cierta disgregación por el desequilibrio socioeconómico que crea la estratificación social. Ante ello, los factores étnicos pierden importancia, a pesar del contacto estrecho de la tribu con la comunidad kikapú en El Nacimiento, Coahuila, donde se concentra su mundo tradicional. Así, lo que el gobierno de Estados Unidos no logró con las armas y con la política de asimilación parece que hoy lo consigue por medio de los casinos. El libro se recomienda no sólo a antropólogos, sino a todo tipo de lectores, pues explora una amplia problemática sociocultural y política.

Políticas Migratorias y movilidad laboral en Estados Unidos, España y Singapur
Elaine Levine y Mónica Verea, eds.
México, CISAN-UNAM, 2010, 298 pp.
ISBN: 978-607-02-1698-5
Precio: $ 206.00
El punto de partida de este libro es que los Estados modernos intentan controlar o regular los flujos migratorios, dependiendo de coyunturas económicas y políticas específicas, determinadas por la coexistencia de intereses económicos y sociales contrapuestos, manifiestos en diferentes posturas acerca de quiénes deben admitirse como inmigrantes y bajo qué condiciones.
Reconciliar tales diferencias para generar políticas acordes a la cambiante realidad que suscita la migración con fines laborales ha sido siempre una desafiante y difícil empresa, lo cual obliga a los Estados a reformular, no siempre con éxito, la lógica de sus acciones al respecto. Todo ello es lo que se descubre con la lectura de esta obra.
Palabras Clave: Ciencia Social, emigración e inmigraciónKeywords: Social Science, Emigration & Immigration
2009

Franklin y Jefferson: entre dos revoluciones. Inicios de la política internacional estadunidense
Ignacio Díaz de la Serna
México, CISAN-UNAM, 2009, 190 pp.
ISBN: 978-607-02-0872-0
Precio: $ 170.00
Hasta comienzos del siglo XIX, Estados Unidos debió urdir una astuta política de equilibrio entre sus intereses y los de Francia y Gran Bretaña, su antigua metrópoli. Este libro analiza las condiciones en que se desenvolvió dicha política a partir de los logros diplomáticos de sus dos principales artífices, Franklin y Jefferson.
Palabras clave: Estados Unidos, Francia, revolución, liberalismo.
La integración energética en América del Norte y la Reforma Energética Mexicana, # 14
Rosío Vargas y Alfonso Hickman Sandoval
México, CISAN-UNAM, 2009, 48 pp.
ISBN:978-607-02-0971-0
Precio:$ 54.00
Con el objetivo de explorar la integración del mercado dirigido por Estados Unidos, los autores analizan las políticas de hidrocarburos y de seguridad energética de los socios del TLCAN, descubriendo la parte dura de los componentes de dicha integración: la estrategia, proceso y organización que han llevado a México y a Canadá a ser prácticamente asimilados por los intereses consumidores y de negocios del país hegemón. Sin embargo, los autores intentan decodificar la parte suave de la integración, exponiendo la sustitución de los valores nacionalistas de México y Canadá por principios y creencias acordes tanto con el modelo de industria energética estadunidense como con las expectativas de las elites de los tres países, acto cuyas consecuencias quedan contundentemente reveladas.

La competitividad de América del Norte y el modelo de integración, # 13
Leonardo Curzio
México, CISAN-UNAM, 2009, 30 pp.
ISBN: 978-607-02-0702-0
Precio: $ 34.00
"Uno de los rasgos más sobresalientes de la economía globalizada es la formación de grandes bloques regionales. Bloques que reagrupan economías nacionales de tamaños muy disímbolos [...]". Así comienza a delinearse el área de interés de esta investigación sobre la competitividad en América del Norte versus la realidad europea, partiendo de la situación actual, vista a la luz de procesos históricos que involucran aspectos clave del desarrollo material de toda sociedad, pero también un fenómeno atravesado y nutrido por muchos más factores de los que suelen considerarse al evaluar el grado de éxito de tratados comerciales u otro tipo de instrumentos internacionales hablando de la competitividad alcanzada por los países miembros: la cohesión social.

Los contornos del mundo. Globalización, subjetividad y cultura
Nattie Golubov y Rodrigo Parrini, eds.
México, CISAN-UNAM, 2009, 411 pp.
ISBN: 978-607-02-0701-3
Precio: $ 190.00
Traders y narcisos, intersexuados y nuyoricans, muertos y “vivientes”, migrantes, consumidores, fronteras que se mueven, empresarios de la propia vida, zapatistas y cibernautas globalifóbicos son los actores que aparecen en este libro, cuyo propósito es responder una pregunta sustancial: ¿cuáles son las relaciones entre el proceso de globalización, la subjetividad y la cultura? Que también puede abordarse como una indagación sobre la relación historia-sujeto-órdenes simbólicos. Los artículos aquí reunidos analizan las formas en que un proceso histórico, que se percibe como desordenado, interfiere con el modo concreto de experimentar el mundo, porque cuando se analizan las relaciones entre ellos en su especificidad el resultado es siempre más complejo, contradictorio y sorprendente de lo que se creía.
Palabras clave: Cultura, globalización.2008

Migración, globalización y derechos humanos: construyendo la ciudadanía universal, # 12
Ariadna Estévez
México, CISAN-UNAM, 2008, 50 pp.
ISBN: 978-607-2-00353-8
Precio: $ 30.00
Este ensayo propone revisar la idea de la ciudadanía universal desde un perspectiva teórica y política de “migración sin fronteras”, que rescata el derecho humano a abandonar el propio país y a ser aceptado en otro (derecho a migrar) establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A partir de los principios de la sociología política, la autora busca contribuir al debate sobre la definición de una ciudadanía alternativa que responda a la agencia y los derechos humanos de los migrantes internacionales, al mismo tiempo que se adapta a las dinámicas de la globalización y a la vigencia del Estado-nación.

La migración México Estados-Unidos y su feminización, # 11
Patricia Galeana, ed.
México, CISAN-UNAM, 2008, 98 pp.
ISBN:970-32-5331-9
Precio: $ 46.00
En la última década, la migración a Estados Unidos se ha feminizado: se calcula que el número de mujeres que cruzan la frontera prácticamente se ha duplicado. Este desplazamiento, que antes se realizaba sobre todo con fines de reunificación familiar, hoy ocurre casi exclusivamente por motivos laborales. Distintas facetas de la reciente dinámica migratoria México-Estados Unidos son descritas y analizadas por los autores de este cuaderno, que pone énfasis en las condiciones de vida y laborales a que se enfrentan, en particular, las mujeres. Un esfuerzo editorial relevante, dado que las mujeres, especialmente las indocumentadas, constituyen uno de los grupos más vulnerables entre la población que migra al Norte, en términos de derechos humanos y laborales.